Comunicación crítica para tiempos críticos

Etiqueta: Neoliberalismo (página 1 de 1)

El evangelio según Milei

Foto: Flickr (World Economic Forum)

Por David Paredes

Por su formación y experiencia, Javier Milei sabe de contrastes y matices. Sin embargo, aprovecha cualquier oportunidad para hablar sólo de los primeros (libertad versus regulación, capitalismo versus intervencionismo estatal), acaso porque sabe poner en escena aquella premisa según la cual los discursos radicales y simplistas dejan más réditos políticos (y electorales) que los análisis exhaustivos y complejos. No podría hablar de libertarismo ni venderse como emblema de libertad si, al mismo tiempo, aceptara la validez de la intervención del Estado, o si reconociera que las megaempresas, ponderadas por el pensamiento neoliberal como arcángeles de la prosperidad, no tienen disposición para incidir directamente sobre los problemas sociales y ambientales, muchas veces derivados del éxito de sus negocios.

Leer más

Una alianza forjada en las calles

Por César M. Junca R.

Los discursos del Presidente Gustavo Petro el 1 de mayo de 2023 pueden ser entendidos como una revisión de sus primeros nueve meses del gobierno. Ese día, horas antes de su discurso a los trabajadores desde el balcón, se posesionaron los ministros del Interior, de Telecomunicaciones, de Ciencia, de Hacienda, de Salud, de Agricultura y de Transporte para seguir con el proceso de transformación con fuerzas políticas más cercanas al Gobierno. Hay un nuevo impulso a la dinámica del cambio, se abre otro momento. ¿Qué contiene esta revisión y este nuevo momento?

Leer más

8M: será feminista y obrera o no será

Por Paula Mogollón-García*

Es un nuevo año calendario y el ocho de marzo (8M) es una de las primeras fechas que llaman a la movilización social. Las iniciativas feministas ocupan las calles cada año en conmemoración de las históricas luchas de las mujeres por el acceso a derechos, particularmente, los relacionados con los laborales. No obstante, esa historicidad no radica en tiempos de un pasado lejano; por el contrario, se encuentran en permanente actualización e incorporación de contextos territoriales.

Entre los principales relatos que se traen a la memoria para el 8M, está el hecho presentado en 1909, cuando se calcinó a 129 mujeres dentro de la fábrica “Cotton Textile Factory” en New York, la cual fue incendiada a manos de sus dueños. Esto, debido a que las mujeres reclamaron por incrementos salariales, reducción de las jornadas de trabajo y la finalización del trabajo infantil. Un hecho que eriza la piel e indigna los corazones.

Leer más

¿Quiénes se creen ustedes para ser autónomos?

Foto de la República de la Isla de las Rosas

Por David Paredes

1.

En mayo de 1968 por fin tomó forma el proyecto de Giorgio Rosa, ingeniero italiano empeñado en construir un Estado independiente en aguas del mar Adriático. Después de edificar una isla de acero, y en nombre del Derecho de libre autodeterminación de los pueblos, Rosa declaró su independencia y empezó con las gestiones para conseguir el reconocimiento y la legitimidad de la llamada Isla de las Rosas, para lo cual llevó su solicitud hasta el Concejo de las Naciones Unidas.

Lo que parecía un intento quijotesco se tornó peligroso para las autoridades civiles de Italia cuando dejó de ser individual. No eran pocas ni las personas que frecuentaban la isla ni aquellas que solicitaron la nacionalidad tras enterarse de que aquel territorio de cuatrocientos metros cuadrados era un país independiente, con su propio idioma, su emisora y la holgazanería entendida como derecho fundamental. Sin embargo, hasta este punto no es claro por qué se alarmaron las autoridades italianas, pero tampoco era requisito que existieran muchos motivos para que esas mismas autoridades desplegaran el gran operativo militar con el que destruyeron la isla. ¿Qué podía suceder si un puñado de ciudadanos decidía pasar una temporada –o quedarse a vivir– en ella? ¿A quién podía afectarle el robustecimiento y la propagación de un símbolo contracultural?

Leer más

Editorial: La clase trabajadora amenazada

Ilustración: Wladimir Uscátegui

Un fantasma recorre Europa… y el mundo. Un enemigo invisible que, sin embargo, ha logrado hacer visibles, tangibles, las contradicciones del sistema-mundo: la inequidad, la precarización laboral, la financiarización, la inminencia del hambre. El credo neoliberal pierde feligreses. Incluso dentro de sus apóstoles más vehementes: para hacer frente a la crisis, el propio FMI recomienda aplicar medidas de política fiscal de corte progresista: reducir tasas de interés, impuestos y costos de endeudamiento, imponer impuestos a grandes fortunas, etc. Eso en la teoría. En la práctica, claro, la realidad es otra.

Leer más

La felicidad como ideología y dispositivo de dominación (neo)(neuro)liberal

 

happycracia

Por Olver B. Quijano Valencia
Profesor Universidad del Cauca, Colombia
oquijano@unicauca.edu.co

Hace ya dos décadas escribí una reseña crítica a un libro de autoayuda convertido no solo en best seller sino también en un panfleto trivial de gran posicionamiento en el mundo empresarial, educativo y político, el cual. Según raros testimonios de numerosos hombres y mujeres de negocios y de teólogos de la gerencia, dicho panfleto había servido para salvar carreras, matrimonios, empresas, empleos e incluso vidas, lo que dejaba entrever su intencionalidad como discurso tranquilizador y despolitizador, propio del paisaje de relajación, distracción y disipación de mentalidades neoconservadoras soportadas en terapias místicas, esoterismos y literaturas de autoayuda, desde las cuales se trivializa la lucidez y se legitima la tontería y el relax en tiempos del imperio neo y neuroliberal.

Leer más

El original pensamiento económico de Hugo Chávez

chavez.jpg

Hugo Chávez junto a Oliver Stone en el Festival de cine de Venecia, 2009.

Por Romel Armando Hernández Silva

Generalmente, el consejo que se da a quienes han caído en arenas movedizas es evitar cualquier acción para no hundirse más; asegura la noción popular al respecto que quien más se esfuerza braseando y agitando las piernas acelera su muerte. Aunque dichas orientaciones no parece tener fundamento alguno en la realidad, esconden una sugerencia perversa sobre la cual poco se pone atención: se trata de aceptar la muerte sin acelerarla esperando que algún suceso extraordinario salve la vida del infortunado. Leer más

No se llama pobreza; se llama desigualdad

karthikeyan-k-309056-unsplash.jpg
Foto por Karthikeyan K de Unsplash

Por Wladimir Uscátegui

Un reciente informe de Oxfam sobre la desigualdad, publicado en enero del año pasado, empieza con una frase brutal y descorazonadora: «Tan sólo 8 personas (8 hombres en realidad) poseen ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad». Ese contraste, esa «brecha» entre una élite absurdamente rica y una masa infinitamente pauperizada ha evidenciado, como no lo ha hecho ninguna otra cosa, el fracaso rotundo del modelo económico hegemónico: el Mercado (así con mayúscula, como prefería llamarlo Polanyi).

Leer más

‘Generación E’: una visión neoliberal del modelo de educación superior

Foto: kenoticias.com

Por Wilmer Rodríguez

El pasado 20 de Octubre el presidente Iván Duque anunció el nuevo programa de excelencia y acceso a la educación superior: ‘Generación E’, el cual reemplazará al anterior ‘Ser pilo paga’. El programa tiene como meta beneficiar a 336,000 estudiantes durante el cuatrenio de gobierno, con una inversión total de 3,6 billones de pesos distribuidos en los tres pilares constitutivos del programa: Equidad, Excelencia, Equipo. Según sus promotores, ‘Generación E’ pretende crear oportunidades de ingreso a la educación superior para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad económica, incentivar y reconocer el mérito académico de los estudiantes y cerrar las brechas del desarrollo urbano-rural colombiano, fortaleciendo y promoviendo la eficiencia y calidad de las instituciones de educación superior públicas. Leer más

La educación agonizante

Desigualdad_Educativa.jpg

Por Diego Guevara

A diferencia de lo ocurrido en la mayor parte de países suramericanos, Colombia no ha experimentado siquiera una sola vez el ejercicio de un gobierno «alternativo» (sea de izquierdas o uno medianamente progresista). Al contrario, lo que ha habido es una alternancia en el poder de lo que llamaremos «bloque hegemónico», dividido en ocasiones por la contienda electoral o las retóricas propias de los partidos, pero siempre arropados bajo la defensa de unos marcados intereses de clase. Así, los gobiernos nacionales de las últimas décadas se han caracterizado por implementar y profundizar el modelo neoliberal, el cual ha perjudicado gravemente los sectores más vulnerables de la economía nacional, al tiempo que ha propiciado el despojo y la paulatina mercantilización de los derechos de los y las ciudadanas. Leer más