Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Filosofía (página 1 de 4)

8M: será feminista y obrera o no será

Por Paula Mogollón-García*

Es un nuevo año calendario y el ocho de marzo (8M) es una de las primeras fechas que llaman a la movilización social. Las iniciativas feministas ocupan las calles cada año en conmemoración de las históricas luchas de las mujeres por el acceso a derechos, particularmente, los relacionados con los laborales. No obstante, esa historicidad no radica en tiempos de un pasado lejano; por el contrario, se encuentran en permanente actualización e incorporación de contextos territoriales.

Entre los principales relatos que se traen a la memoria para el 8M, está el hecho presentado en 1909, cuando se calcinó a 129 mujeres dentro de la fábrica “Cotton Textile Factory” en New York, la cual fue incendiada a manos de sus dueños. Esto, debido a que las mujeres reclamaron por incrementos salariales, reducción de las jornadas de trabajo y la finalización del trabajo infantil. Un hecho que eriza la piel e indigna los corazones.

Leer más

El pensar desencadenado

Por David Paredes

Hemos dedicado grandes esfuerzos o, al menos, mucho tiempo a fantasear escenarios apocalípticos; entre estos, la rebelión de las máquinas. Más allá de si se ajusta a la lógica, si es probable o si está cerca o lejos en el tiempo, considero particularmente reveladora la representación de esta rebelión como amenaza para nuestra especie.

El temor a la rebelión es, primero, temor a la autonomía de lo automático. El progreso tecnológico ha permitido que las máquinas funcionen cada vez con menos intervención humana, pero entonces surge el temor a que, por llevar esa premisa al extremo, las máquinas dejen de necesitar a la humanidad como determinante de su acción. Se trata, pues, del miedo a lo automático no controlable (diferente a lo automático disciplinado).

Leer más

8M: Luchas, conquistas y retos

Por: Incómodas

La Conmemoración del Día internacional de las mujeres no es cosa distinta que una invitación a recordar, no solo en el sentido de contextualizar el origen de la fecha conmemorativa, sino de rememorar el papel que las mujeres hemos tenido en la historia de la humanidad y la forma como, poco a poco, le hemos arrancado al mundo, a los estados, a los pueblos, al derecho, a la religión, los derechos y lugares en los que hoy nos desenvolvemos.

Hoy somos fruto de lo que fueron y lo que lucharon nuestras ancestras, y hemos asumido su legado a través de la revolución y la lucha constante que rompió y continúa rompiendo el paradigma patriarcal, misógino, racista y clasista bajo el que se construyeron las relaciones sociales en las que las mujeres hemos sido las otras.

Leer más

Amor: peligro de muerte. Reflexión en primera persona

Por Ángela Martínez

Lo confieso: desde niña he experimentado una fuerte preocupación acerca del amor. Ser correspondida es quizás una de las angustias más grandes en mi experiencia y ser queriente ha implicado sin duda muchos riesgos. Vivir el amor, en el sentido no solo de experimentarlo, sino de entenderlo, ha sido mucho más complejo siendo mujer, más desde que decidí vivirme, pensarme y representarme desde el feminismo, una cuestión que supone constantes retos, sobre todo, el llamado a la coherencia.

En particular, el amor en pareja constituye para las mujeres una apuesta por la definición misma de la vida. Hacia 1949, Simone de Beauvoir, refiriéndose al amor romántico muy propio de las relaciones heterosexuales, afirmó que las mujeres solamente podríamos alcanzar plena libertad en el amor cuando este constituya para nosotras fuerza, encuentro con nosotras mismas, afirmación de la existencia y el proyecto de vida y no, por el contrario, expresión de la sumisión, la humillación y la muerte (Beauvoir, 2013); y es que precisamente, el amor en la vida de las mujeres ha representado desde siempre una encrucijada, pensadas desde el amor y para el amor, las mujeres hemos renunciado incluso a nosotras mismas.

Leer más

La naturaleza del textil 

Por Juliana Cháves

Lo que la invasión europea significó para los pueblos de América es indescifrable, una pérdida fatal para el desarrollo de toda la humanidad y, aún hoy, no se dimensionan sus alcances. Del desprecio y estigmatización de las culturas originarias derivan problemas relacionados con el arte y la filosofía como su base.

Poco discutimos sobre nuestras artes. Se nos enseña historia, existen grandes libros de “Historia Universal” dedicados a Europa y Estados Unidos, el resto del mundo no figura; sin embargo, debe adaptarse a lo que surge de esa forma de pensar centrada en un pedazo muy rico, y por eso muy influyente, del mundo. Así, la historia posee vacíos, huecos enormes; debería reconocer el aporte que distintas culturas del mundo han hecho a la humanidad y tiene que dejar de pensar tan eurocéntricamente.

Leer más

La pose de rufián

Por David Paredes

La senadora Andrea Padilla ha liderado una gestión ejemplar en el proceso de información, educación y transformación social a partir del respeto de la vida de los animales. El 6 de septiembre fue aprobado, en la Comisión Quinta del Senado, el proyecto de ley mediante el cual serían prohibidas, progresivamente, “las prácticas de entretenimiento cruel con animales”. Ahora habrá que esperar al debate que tendrá lugar en la plenaria del Senado. Pero despierta curiosidad el hecho de que, por el voto negativo de siete senadores de la bancada conservadora, se haya dejado a las corralejas por fuera del debate. ¿Por qué prohibir sólo otros espectáculos que suponen maltrato animal?

Leer más

Rudolf H

Por Camilo Parra

En la más reciente emisión de La Base, el programa radial que dirige y conduce Pablo Iglesias, otrora líder de la agrupación izquierdista Podemos, hubo un segmento dedicado a repasar los titulares con que la prensa escrita colombiana estaba dando cuenta del escenario de segunda vuelta presidencial, encontrándose un patrón común: el candidato Gustavo Petro se describe siempre como un “izquierdista”, pero el candidato Rodolfo Hernández, su opositor no solo en la contienda sino en el espectro ideológico, es descrito apenas con un ambiguo y tímido epíteto de “populista”.

Se preguntan entonces Iglesias y cía. qué se requiere para que alguien sea tildado de ultraderechista o fascista. ¿Que salga quizás expresando públicamente su admiración por Hitler? Pues el señor Rodolfo no solo se ha declarado admirador de Hitler sino que lo ha elevado a la categoría de “gran pensador alemán”. Pese a ello, para los medios tradicionales colombianos Rodolfo sigue siendo un “populista”, un “outsider”, un “antisistema” (¡!), un personaje chabacano y estrafalario, pero jamás un fascista o un ultraderechista. Pienso que esa actitud de “no es para tanto” ha sido lo que en nuestro país ha terminado por normalizar la violencia y sus apólogos.

Leer más

Las brujas, las que reencantan el mundo

Por Gloria Ximena Garzón Guerrero

«Aquí estamos sin armas y con los brazos abiertos,
solo con nuestra magia».
Gloria Anzaldúa.

Curanderas, parteras, yerbateras, mujeres de conocimiento, brujas. Mujeres de los tiempos antiguos y de estos tiempos quienes, a viva voz o desde el silencio impuesto, se han encargado de mantener encendido el fuego con el que se encanta y reencanta al mundo. Mujeres perseguidas y quemadas en las piras. Mujeres que hicieron frente a los embates coloniales y quienes desde las huacas andinas continuaron practicando su religión antigua. Mujeres que en las largas travesías desde África al “nuevo mundo” traían consigo los secretos para curar y resistir. Mujeres todas que legaron a sus linajes los conocimientos de las plantas, de los minerales, de la relación con la Pacha, con el cosmos.

Leer más

El cuidado como oportunidad emancipadora y libertaria

Por Paula Mogollón García

En este artículo pretendo hacer una interpelación al enfoque analítico sobre el trabajo de cuidado, el cual se viene instalando desde instituciones nacionales y organizaciones no gubernamentales cuando hacen referencia a la “economía del cuidado” como “una contribución del trabajo doméstico no remunerado de veinte puntos porcentuales (20%) en el PIB nacional”. Específicamente, esta mirada promueve la redistribución y reducción de este trabajo –a manos del Estado– porque constituye una recarga sobre las mujeres y/o los cuerpos feminizados, de modo que profundiza la dependencia económica y se fomenta la feminización de la pobreza. Si bien el análisis parte de una caracterización del problema que sitúa a la división (hetero)sexual del trabajo como el bastión del ordenamiento social, se centra en el acceso al dinero por parte de las mujeres y no sobre el lugar relacional que tiene el cuidado para el sostenimiento de la vida.

Leer más

Las violencias contra las mujeres

Por Ximena Idrobo Obando

Incomodarse puede ser el primer paso para reconocer las violencias contra las mujeres, pues estas son naturalizadas en nuestra cultura; por ejemplo, socialmente no se considera como violación el acceso carnal violento de un hombre hacia su esposa, ya que, según el mandato patriarcal, las mujeres deben cumplir con los “deberes conyugales” y obedecer a la autoridad de los hombres. Enmascaramos las violencias como actos de demostración de amor; se romantizan los celos y el control, naturalizándose estos hechos dañinos, evitando el reconocimiento del peligro que representan para la vida de las mujeres, y justificando el ejercicio violento, incluso en los casos de feminicidios.

Leer más