Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Educación (página 1 de 4)

8M: será feminista y obrera o no será

Por Paula Mogollón-García*

Es un nuevo año calendario y el ocho de marzo (8M) es una de las primeras fechas que llaman a la movilización social. Las iniciativas feministas ocupan las calles cada año en conmemoración de las históricas luchas de las mujeres por el acceso a derechos, particularmente, los relacionados con los laborales. No obstante, esa historicidad no radica en tiempos de un pasado lejano; por el contrario, se encuentran en permanente actualización e incorporación de contextos territoriales.

Entre los principales relatos que se traen a la memoria para el 8M, está el hecho presentado en 1909, cuando se calcinó a 129 mujeres dentro de la fábrica “Cotton Textile Factory” en New York, la cual fue incendiada a manos de sus dueños. Esto, debido a que las mujeres reclamaron por incrementos salariales, reducción de las jornadas de trabajo y la finalización del trabajo infantil. Un hecho que eriza la piel e indigna los corazones.

Leer más

Amor: peligro de muerte. Reflexión en primera persona

Por Ángela Martínez

Lo confieso: desde niña he experimentado una fuerte preocupación acerca del amor. Ser correspondida es quizás una de las angustias más grandes en mi experiencia y ser queriente ha implicado sin duda muchos riesgos. Vivir el amor, en el sentido no solo de experimentarlo, sino de entenderlo, ha sido mucho más complejo siendo mujer, más desde que decidí vivirme, pensarme y representarme desde el feminismo, una cuestión que supone constantes retos, sobre todo, el llamado a la coherencia.

En particular, el amor en pareja constituye para las mujeres una apuesta por la definición misma de la vida. Hacia 1949, Simone de Beauvoir, refiriéndose al amor romántico muy propio de las relaciones heterosexuales, afirmó que las mujeres solamente podríamos alcanzar plena libertad en el amor cuando este constituya para nosotras fuerza, encuentro con nosotras mismas, afirmación de la existencia y el proyecto de vida y no, por el contrario, expresión de la sumisión, la humillación y la muerte (Beauvoir, 2013); y es que precisamente, el amor en la vida de las mujeres ha representado desde siempre una encrucijada, pensadas desde el amor y para el amor, las mujeres hemos renunciado incluso a nosotras mismas.

Leer más

La pose de rufián

Por David Paredes

La senadora Andrea Padilla ha liderado una gestión ejemplar en el proceso de información, educación y transformación social a partir del respeto de la vida de los animales. El 6 de septiembre fue aprobado, en la Comisión Quinta del Senado, el proyecto de ley mediante el cual serían prohibidas, progresivamente, “las prácticas de entretenimiento cruel con animales”. Ahora habrá que esperar al debate que tendrá lugar en la plenaria del Senado. Pero despierta curiosidad el hecho de que, por el voto negativo de siete senadores de la bancada conservadora, se haya dejado a las corralejas por fuera del debate. ¿Por qué prohibir sólo otros espectáculos que suponen maltrato animal?

Leer más

Una salud para la vida

Retos del nuevo gobierno en materia de salud

Por Andrea Martínez

La lógica de la salud en Colombia ha sido una historia de muerte, una historia signada por lo injusto y las inequidades que con el tiempo han configurado una salud-negocio; una salud-enfermedad; una salud que desconoce las realidades de las personas, los colectivos y los territorios; una salud que poco tiene de carácter público, pensada desde la colonialidad del poder, del saber y el hacer y aunada a gobiernos ineficientes e intereses privados que han generado profundas crisis sanitarias en el país.

Más de 200 años de un régimen político que ha gobernado a Colombia generando violencia y exclusión sistemática de cualquier forma de participación, hoy, de cara a las alternativas del nuevo gobierno, renace la esperanza. Recibimos este momento con extraña alegría porque nos cuesta creer que un panorama distinto sea una realidad y en el fondo ansiábamos con desespero una elección como acto de paz, que permitiera asumir una constitución postergada por décadas, como la hoja de ruta y el inicio de una transición hacia una sociedad de derechos.

Leer más

Teatro: crónica humana del conflicto

Por Andrés Cuervo*

«Que los traten bien,
porque ellos (los actores)
son los resúmenes y breves crónicas de los tiempos».

W.S.

El teatro es el escenario donde se ponen de manifiesto los conflictos humanos para develar su naturaleza más íntima. El mejor ejemplo de ello está en la más representativa de todas las dramaturgias del más representativo de todos los dramaturgos: Hamlet de Shakespeare. Un príncipe acongojado aprovecha la presencia de una compañía de cómicos para representar el posible magnicidio de su padre a manos de su tío, el nuevo rey, con complicidad de su propia madre. Si su tío y su madre muestran incomodidad frente al espectáculo significará la confirmación de su culpa sobre sus acciones criminales. En efecto, Gertrudis se escandaliza y Claudio manda a detener la presentación en un acto de clara censura.

Nuestra historia, como país, está tan cargada de oscuridades y sin sentidos que, incluso sobre el escenario, donde las mismas luces del teatro deberían esclarecer la conducta humana, los conflictos se presentan de manera nebulosa, fragmentada y confusa. Así es nuestra verdad.

Leer más

Patricia

Por Edwin García

Cursaba noveno grado y ya había leído algunos discursos de Gaitán, inicio de mi herejía. También había escuchado a mi abuela decir, cuando mataron a Galán: «lo mataron, como a Gaitán». Por circunstancias de la vida, que no casualidad, llegó a mí el libro Bateman; una de sus autoras era Patricia Ariza.

Leer más

Criarse como madre

Por Karitto B.

“Ser madre no debería significar criar en solitario, quedarse encerrada en casa o renunciar a otros ámbitos de nuestra vida, y ser feminista no tendría que conllevar un menosprecio o una indiferencia respecto al hecho de ser mamá. ¿Por qué tenemos que elegir entre una “maternidad patriarcal”, sacrificada, o una “maternidad neoliberal”, subordinada al mercado?”.

Esther Vivas, Mamá desobediente.

La experiencia colectiva de las mujeres se ha desenvuelto en la directriz de la maternidad como rol y estereotipo. Desde niñas, recibimos bebés como regalos; en la adolescencia se nos refuerza esa idea de lograr, algún día, en la adultez, constituir una familia (por supuesto, la idea de familia conservadora heteronormativa) y lograr la felicidad desde esa imagen icónica de ser la mujer entregada, ejemplar y buena madre.

Leer más

Esa espina que es la maternidad

Por Liliana Múnera Benthan
Ilustración de María Rosero

Antes de ser mamá, cuando contemplaba el tener hijos, pensaba en plural. Para mí era absurdo tener un hijo único, condenado a la soledad de sus juegos; que al tiempo de estar libre de peleas con sus hermanos se perdiera de experimentar la compañía fraterna. Entonces pensaba mínimo en dos hijos y que, si no los tenía, pues los adoptaba. Creía además que siempre iba a estar con ellos, que no los dejaría solos un minuto; jamás los gritaría y, en lugar de regaños, estaría siempre la explicación racional. Todo esto sería posible porque esperaría para tenerlos hasta ese momento de mi vida en que fuera un poco más estable económicamente y que hubiera trabajado lo suficiente mis demonios personales para ser una mamá digna de criar vidas en este caos social.

Eso era antes de quedar embarazada, antes de tener a mi hijo.

Leer más

Cómplice = Asesino

Por Eve (Guaneñas Feministas)

El feminicidio es el resultado de un conjunto sucesivo de actos violentos, conforme a lo que dice Patsilí Toledo en su libro Feminicidio, resultado de una investigación en México. El Estado y el victimario son los mayores protagonistas en los feminicidios; el victimario perpetua el crimen, lo realiza porque sabe que puede hacerlo, pero a su vez el feminicidio es una muestra de que el Estado no solo no ha cumplido su trabajo de garante de los derechos humanos de las mujeres sino que, por el contrario, nos ha vulnerado en la prevención, investigación y en la sanción de cualquier delito contra las nosotras.

Leer más

Las brujas, las que reencantan el mundo

Por Gloria Ximena Garzón Guerrero

«Aquí estamos sin armas y con los brazos abiertos,
solo con nuestra magia».
Gloria Anzaldúa.

Curanderas, parteras, yerbateras, mujeres de conocimiento, brujas. Mujeres de los tiempos antiguos y de estos tiempos quienes, a viva voz o desde el silencio impuesto, se han encargado de mantener encendido el fuego con el que se encanta y reencanta al mundo. Mujeres perseguidas y quemadas en las piras. Mujeres que hicieron frente a los embates coloniales y quienes desde las huacas andinas continuaron practicando su religión antigua. Mujeres que en las largas travesías desde África al “nuevo mundo” traían consigo los secretos para curar y resistir. Mujeres todas que legaron a sus linajes los conocimientos de las plantas, de los minerales, de la relación con la Pacha, con el cosmos.

Leer más