Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Política (página 1 de 15)

Del heroísmo y otros mitos

Por Wladimir Uscategui

“Los héroes tiemblan, como cualquier otro”.
Simone Weil

Plomero de profesión y hermano del personaje más famoso de la historia de los videojuegos, Luigi Mario celebró sus primeros 30 años de existencia en 2013, año que fue declarado como “El año de Luigi”. Once años más tarde, un homónimo suyo, de apellido Mangione, también ciudadano norteamericano de origen italiano y de profesión programador y desarrollador, lo superaría en fama y reconocimiento. Con 26 años y 5,83 pies de altura, Luigi Mangione ha acaparado la atención de la siempre volátil opinión pública por mucho más que sus frondosas cejas y su innegable sex appeal, dividiendo al respetable entre quienes empuñan con ira la antorcha que iniciará la pira sacrificial y quienes le prenden velitas e inundan las redes con montajes en donde aparece ataviado como santo. Así, mientras Mangione enfrenta un juicio en el que se le imputan cargos de asesinato y terrorismo, muchas personas lo consideran un héroe o, mejor, un antihéroe, que es como se definen esos justicieros solitarios, melancólicos y románticos que, cansados de las humillaciones y ultrajes, deciden hacer justicia por mano propia.

Leer más

Violencia disfrazada de oposición

Por David Paredes

Las integrantes de la organización Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) intervinieron centenares de botas con pintura. Apoyadas por la Fundación Rinconesarte y un grupo de artistas plásticos de diferentes ciudades, dibujaron paisajes, cifras, rostros, escenas de guerra. Transformaron un objeto común en un artefacto parlante con el fin de recordar a sus familiares asesinados, para restituirles la dignidad y el buen nombre que les ha sido negado durante años.

Leer más

Ayacucho, destello de América

Por Edwin García

Este mes de diciembre (día 9) se conmemoraron 200 años del triunfo del Ejercito Libertador sobre el ejército realista de España, ocurrida en 1824, en la Pampa de Ayacucho. Muy poco se habló de este hecho tan importante. Entristece la omisión a la que ha sido sometida la gesta emancipadora de nuestro pueblo, la cual tuvo como vanguardia indiscutible al Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar. En aquella batalla brilló como estratega y líder de las tropas el inmortal Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, grado obtenido, precisamente, por su impecable conducción en el campo de honor.

Leer más

Diálogos con el ELN: Un llamado a anteponer la voluntad de paz

Por Edwin García

Al escuchar la reciente entrevista en W Radio del comandante Pablo Beltrán, del Ejército de Liberación Nacional – ELN, surgen algunas consideraciones que me aventuraré a exponer en estas líneas. No es fácil escribir ni hablar sobre el tema del ELN y los diálogos de paz que sostiene con el actual gobierno; por una parte, porque la prudencia no me avala para juzgar arrebatadamente el proceder de esta guerrilla y, por otra, porque la construcción de un acuerdo de paz es sumamente compleja.

Para abordar dicho asunto haré un esfuerzo, superior al acostumbrado, para escoger bien las palabras, de modo que no surjan altisonancias, supuestos axiomas, ni mucho menos juicios irresponsables en materia tan delicada.

Leer más

Por siempre Fidel

AppleMark

Por Fernando Enríquez
(x.com/enriquezdafer)

El 25 de noviembre de 2016, Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, marcó su paso a la eternidad. Su vida y obra dejaron una huella imborrable, no solo en su pueblo, sino en los procesos de emancipación de Nuestra América. Con su partida, el mundo no solo perdió a un estadista excepcional, sino al símbolo viviente de la resistencia al imperialismo, al hombre que supo transformar un archipiélago pequeño en un faro de dignidad y soberanía.

Leer más

Peligro: Exceso de estupidez

Por Edwin García

El sistema electoral en EEUU establece que el voto popular no es determinante, sino que toda elección se decide por medio del mecanismo de colegios electorales, razón por la cual no necesariamente gana el candidato o candidata que más votos directos obtenga en una elección. Sin embargo, nadie señala ese sistema de arcaico y fraudulento, ni ningún gobierno extranjero desconoce los resultados, ni se exigen actas, mucho menos se trazan planes invasores para imponer allí el “sistema democrático”. El mundo respeta el sistema que los estadounidenses acogieron hace siglos, así debe ser de acuerdo con el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, aunque ellos no lo practiquen con el resto de los países.

Leer más

La luz que nos confunde

Por David Paredes

Una polilla descendió desde el techo de la cabaña en la que nos encontrábamos y fue a estrellarse contra la llama de la vela.

En principio, me intrigó lo que parecía un impulso autodestructivo. Luego leí que varias especies de insectos voladores utilizan una fuente de luz como marca orientadora. Vuelan de modo tal que la fuente de luz –por lo general, la luna– quede siempre arriba, y eso basta para orientarse en el eje vertical. Pero no siempre logran distinguir cuándo se trata de la luna o de una fuente de luz artificial, así que, tratando de mantener esta última sobre la parte superior de su cuerpo, pueden pasar mucho tiempo volando en torno a ella. Una lámpara, digamos. En caso de que la fuente de luz provenga desde abajo, como en el caso de una vela, el vuelo circular resulta tan raro que puede terminar en un colapso del insecto contra la llama.

Leer más

El derecho a no sufrir

Por Camilo Parra

La Ley Ángel, cuyo proyecto acaba de ser aprobado en segundo debate por la plenaria del Senado de Colombia, está a dos pasos de convertirse en ley. Ahora, debe superar el tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara y el cuarto en la Plenaria de la misma corporación. Si los tiempos legislativos se cumplen, como mencionó el senador Ariel Ávila, “para diciembre podremos celebrar” la entrada en vigor de esta importante legislación.

Leer más

Descentralización sí, pero no así

Por Edwin García

En términos generales, estoy de acuerdo con la descentralización política y administrativa, fundamentada en la condición de país diverso y de regiones que caracteriza a Colombia. Difícilmente se puede encontrar a alguien que esté en desacuerdo con este concepto general, porque se ajusta a las necesidades nacionales al punto de hacer parte del espíritu constitucional de 1991.

Leer más

CNE: Entre la legalidad y la desestabilización política

Fotografía oficial de la Presidencia de Colombia

Por Fernando Enríquez
(x.com/enriquezdafer)

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia es un órgano administrativo creado para garantizar la transparencia y el buen desarrollo de los procesos electorales en el país. Sin embargo, su naturaleza jurídica y su papel en el escenario político han despertado serias preocupaciones, especialmente cuando este organismo parece ir más allá de las funciones establecidas en la ley.

Leer más