Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Cultura (página 1 de 6)

Ahora sí, el otoño

Por David Paredes

Suelo encontrar cosas que me interesan en los programas de telerrealidad. Entretenimiento vulgar, sí, pero también dilemas éticos, escenificación de rasgos grotescos de la sociedad, metáforas, problemas narrativos resueltos en la posproducción, etcétera. Hace años vi algunos capítulos de un programa aparentemente insípido que no cabía en el molde típico: no tenía el foco puesto en la representación de conflictos socioeconómicos, en la exhibición de talentos especiales o en la ilustración de los extremos a los que llegan las personas en condiciones de aislamiento. Sólo se trataba de seis personas jóvenes que pasaban una temporada en una casa ubicada en Tokio.

Leer más

Cancelar la cultura, rescatar la sociedad

Por Wladimir Uscátegui

1. El gran dictador

En octubre de 1940 se estrenaba en Nueva York la película El gran dictador, en la que su autor, el actor y director británico Charles Chaplin, hacía una parodia poco sutil del régimen nazi. El famoso bigote de Chaplin se solapaba con el no menos famoso (y no menos ridículo) bigote de Hitler en un juego de simulacros que, al parecer, no desagradó demasiado al dictador alemán. Se dice, incluso, que el Führer organizó al menos dos proyecciones privadas de la película, una obra realizada por un absoluto contemporáneo suyo (habían nacido el mismo año con apenas cuatro días de diferencia).

Leer más

8M: será feminista y obrera o no será

Por Paula Mogollón-García*

Es un nuevo año calendario y el ocho de marzo (8M) es una de las primeras fechas que llaman a la movilización social. Las iniciativas feministas ocupan las calles cada año en conmemoración de las históricas luchas de las mujeres por el acceso a derechos, particularmente, los relacionados con los laborales. No obstante, esa historicidad no radica en tiempos de un pasado lejano; por el contrario, se encuentran en permanente actualización e incorporación de contextos territoriales.

Entre los principales relatos que se traen a la memoria para el 8M, está el hecho presentado en 1909, cuando se calcinó a 129 mujeres dentro de la fábrica “Cotton Textile Factory” en New York, la cual fue incendiada a manos de sus dueños. Esto, debido a que las mujeres reclamaron por incrementos salariales, reducción de las jornadas de trabajo y la finalización del trabajo infantil. Un hecho que eriza la piel e indigna los corazones.

Leer más

El pensar desencadenado

Por David Paredes

Hemos dedicado grandes esfuerzos o, al menos, mucho tiempo a fantasear escenarios apocalípticos; entre estos, la rebelión de las máquinas. Más allá de si se ajusta a la lógica, si es probable o si está cerca o lejos en el tiempo, considero particularmente reveladora la representación de esta rebelión como amenaza para nuestra especie.

El temor a la rebelión es, primero, temor a la autonomía de lo automático. El progreso tecnológico ha permitido que las máquinas funcionen cada vez con menos intervención humana, pero entonces surge el temor a que, por llevar esa premisa al extremo, las máquinas dejen de necesitar a la humanidad como determinante de su acción. Se trata, pues, del miedo a lo automático no controlable (diferente a lo automático disciplinado).

Leer más

8M: Luchas, conquistas y retos

Por: Incómodas

La Conmemoración del Día internacional de las mujeres no es cosa distinta que una invitación a recordar, no solo en el sentido de contextualizar el origen de la fecha conmemorativa, sino de rememorar el papel que las mujeres hemos tenido en la historia de la humanidad y la forma como, poco a poco, le hemos arrancado al mundo, a los estados, a los pueblos, al derecho, a la religión, los derechos y lugares en los que hoy nos desenvolvemos.

Hoy somos fruto de lo que fueron y lo que lucharon nuestras ancestras, y hemos asumido su legado a través de la revolución y la lucha constante que rompió y continúa rompiendo el paradigma patriarcal, misógino, racista y clasista bajo el que se construyeron las relaciones sociales en las que las mujeres hemos sido las otras.

Leer más

Amor: peligro de muerte. Reflexión en primera persona

Por Ángela Martínez

Lo confieso: desde niña he experimentado una fuerte preocupación acerca del amor. Ser correspondida es quizás una de las angustias más grandes en mi experiencia y ser queriente ha implicado sin duda muchos riesgos. Vivir el amor, en el sentido no solo de experimentarlo, sino de entenderlo, ha sido mucho más complejo siendo mujer, más desde que decidí vivirme, pensarme y representarme desde el feminismo, una cuestión que supone constantes retos, sobre todo, el llamado a la coherencia.

En particular, el amor en pareja constituye para las mujeres una apuesta por la definición misma de la vida. Hacia 1949, Simone de Beauvoir, refiriéndose al amor romántico muy propio de las relaciones heterosexuales, afirmó que las mujeres solamente podríamos alcanzar plena libertad en el amor cuando este constituya para nosotras fuerza, encuentro con nosotras mismas, afirmación de la existencia y el proyecto de vida y no, por el contrario, expresión de la sumisión, la humillación y la muerte (Beauvoir, 2013); y es que precisamente, el amor en la vida de las mujeres ha representado desde siempre una encrucijada, pensadas desde el amor y para el amor, las mujeres hemos renunciado incluso a nosotras mismas.

Leer más

La naturaleza del textil 

Por Juliana Cháves

Lo que la invasión europea significó para los pueblos de América es indescifrable, una pérdida fatal para el desarrollo de toda la humanidad y, aún hoy, no se dimensionan sus alcances. Del desprecio y estigmatización de las culturas originarias derivan problemas relacionados con el arte y la filosofía como su base.

Poco discutimos sobre nuestras artes. Se nos enseña historia, existen grandes libros de “Historia Universal” dedicados a Europa y Estados Unidos, el resto del mundo no figura; sin embargo, debe adaptarse a lo que surge de esa forma de pensar centrada en un pedazo muy rico, y por eso muy influyente, del mundo. Así, la historia posee vacíos, huecos enormes; debería reconocer el aporte que distintas culturas del mundo han hecho a la humanidad y tiene que dejar de pensar tan eurocéntricamente.

Leer más

La pose de rufián

Por David Paredes

La senadora Andrea Padilla ha liderado una gestión ejemplar en el proceso de información, educación y transformación social a partir del respeto de la vida de los animales. El 6 de septiembre fue aprobado, en la Comisión Quinta del Senado, el proyecto de ley mediante el cual serían prohibidas, progresivamente, “las prácticas de entretenimiento cruel con animales”. Ahora habrá que esperar al debate que tendrá lugar en la plenaria del Senado. Pero despierta curiosidad el hecho de que, por el voto negativo de siete senadores de la bancada conservadora, se haya dejado a las corralejas por fuera del debate. ¿Por qué prohibir sólo otros espectáculos que suponen maltrato animal?

Leer más

Teatro: crónica humana del conflicto

Por Andrés Cuervo*

«Que los traten bien,
porque ellos (los actores)
son los resúmenes y breves crónicas de los tiempos».

W.S.

El teatro es el escenario donde se ponen de manifiesto los conflictos humanos para develar su naturaleza más íntima. El mejor ejemplo de ello está en la más representativa de todas las dramaturgias del más representativo de todos los dramaturgos: Hamlet de Shakespeare. Un príncipe acongojado aprovecha la presencia de una compañía de cómicos para representar el posible magnicidio de su padre a manos de su tío, el nuevo rey, con complicidad de su propia madre. Si su tío y su madre muestran incomodidad frente al espectáculo significará la confirmación de su culpa sobre sus acciones criminales. En efecto, Gertrudis se escandaliza y Claudio manda a detener la presentación en un acto de clara censura.

Nuestra historia, como país, está tan cargada de oscuridades y sin sentidos que, incluso sobre el escenario, donde las mismas luces del teatro deberían esclarecer la conducta humana, los conflictos se presentan de manera nebulosa, fragmentada y confusa. Así es nuestra verdad.

Leer más

Carta abierta a Francia Márquez

Por Zulma Izquierdo García*

Doctora:
FRANCIA MARQUEZ
Vicepresidenta electa de Colombia

Atento saludo.

Como nariñense y ciudadana del sur, arropada de profunda esperanza, escribo esta carta, desde esta tierra pluriétnica y multicultural, dirigida a usted, como Vicepresidenta electa de Colombia apelando a su sensibilidad social y su alto compromiso frente a la erradicación de las desigualdades estructurales para solicitar que, a través de su incidencia, sean priorizados los programas y proyectos que tengan por objeto la atención de las problemáticas de las mujeres y las niñas en el departamento de Nariño. La situación de las mujeres en Nariño es apremiante y quiero aprovechar esta carta para referirme a aquellas problemáticas más relevantes, buscando brindar un panorama de dicha situación para contribuir a la adopción de decisiones estratégicas .

Leer más