Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Filosofía (página 4 de 5)

La acción violenta

Por Camilo Parra

En la actualidad, hablar de violencia o siquiera mencionar la palabra en su marco histórico genera en los receptores una prevención notoria, propiciada las más de las veces por un significado superfluo y confuso, asociado a comportamientos que se consideran agresivos y lesivos para la convivencia. Dice George Lakoff que cuando se oye una palabra se activa en el cerebro su respectivo «marco», que son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo; los conceptos incrustados en nuestra sinapsis -los cuales estructuran nuestro modo de pensar- difícilmente cambian por un nuevo hecho. Es decir, que si los hechos no encajan en determinado marco, este se mantiene, los hechos rebotan y preferimos ignorar lo que no encaja con nuestra visión del mundo.

En el contexto actual, la palabra «violencia» está asociada, entre otras cosas, a las acciones que llevan a cabo muchos sectores sociales a la hora de tomarse calles y plazas; a la vez un estigma y un descalificador. Es por esto que creemos necesario desglosar el concepto de violencia para redirigir su concepción a una forma válida de la protesta en un contexto determinado, dando forma a una reflexión de la acción violenta política espontánea y también la organizada.

Leer más

Resignificar el tiempo

Por Wladimir Uscátegui

Hablo en estos días con varios amigos y amigas: ninguna sabe exactamente qué día es hoy; todos y todas debemos primero mirar las pantallas de nuestros dispositivos para saber en qué momento del año estamos, pero de primeras nadie está seguro: tanto si es miércoles como si es domingo, si estamos a 25 o a 30 de abril, si es la Víspera de Año Nuevo o -lo más seguro- la víspera del Día del Juicio. Ausentes de nuestras rutinas y costumbres, nuestra manera de medir el tiempo se ha trastocado. Una amiga me envía un meme perfecto: un Bill Murray cansado y ojeroso certifica que hoy se ha vuelto a repetir el día de ayer, así como ayer se repitió el de anteayer, trasantier el de antier… ¡Bienvenidas a Punxsutawney!

Leer más

Hacernos cargo de la República

Por David Paredes

«Para empezar a privar a la muerte de su mayor ventaja sobre nosotros, adoptemos una actitud del todo opuesta a la común; privemos a la muerte de su extrañeza, frecuentémosla, acostumbrémonos a ella […] No sabemos dónde nos espera: así pues, esperémosla en todas partes. Practicar la muerte es practicar la libertad. El hombre que ha aprendido a morir ha desaprendido a ser esclavo».

Montaigne
(citado por rimpoche en el libro tibetano de la vida y la muerte)

El virus comenzó su recorrido en China, se instaló luego en Europa y Estados Unidos, y ha llegado, finalmente, a Suramérica, a Colombia, a Bogotá. Tarda un poco más en llegar hasta el sur del país, hasta Pasto. Hace días llegó a Cali y ahora dicen que viene ya por Popayán…

Leer más

8M: Reconocer el camino de los Feminismos

Por Carolina Bastidas*
Foto: Paola Gavilanes

Construir un nuevo mundo es una premisa que se asume en el camino de las transformaciones sociales; sin embargo, buscar dentro del proceso de cambio la subversión de ámbitos personales, emocionales, sociales, políticos, culturales, es un reto y desafío que las mujeres enfrentamos en el ejercicio de reconocernos en el bello mundo de los feminismos.

Decía Marcela Lagarde en su libro Claves feministas para la negociación en el amor que la batalla feminista nace en medio de la disputa entre el contexto tradicional y moderno en el cual nos movilizamos las mujeres. Es decir, vivimos una constante lucha para vencer los conservadurismos propios, las cadenas de una sociedad patriarcal que nos ha educado y que se visibiliza en actitudes, expresiones, relaciones socioafectivas que permiten la reproducción de distintas formas de violencia.

Leer más

La paz en el miedo, la envidia y la vergüenza

Por Wilmer Rodríguez

En el contexto actual de construcción y búsqueda de la paz en Colombia se hace necesario una reflexión más profunda y esclarecedora acerca de lo que realmente está en juego. Con regularidad se tiende a asociar la paz con la firma de los Acuerdos de La Habana, la terminación del conflicto armado, las reformas políticas, sociales y económicas, al igual que las condiciones y garantías necesarias para su implementación. Pero eso no basta.

La política se ha visto limitada. O, por lo menos, aquella política desprovista de pasiones y emociones, aquella que niega y desconoce la dimensión afectiva de lo político. Pensar que la paz es un proceso netamente racional, un valor que responde a los cálculos de costos y beneficios o a la maximización de utilidades e intereses, nos impide comprender la compleja configuración de sentidos, sentimientos, afectos, metáforas o representaciones contenidas en el concepto de paz.

Leer más

La felicidad como ideología y dispositivo de dominación (neo)(neuro)liberal

 

happycracia

Por Olver B. Quijano Valencia
Profesor Universidad del Cauca, Colombia
oquijano@unicauca.edu.co

Hace ya dos décadas escribí una reseña crítica a un libro de autoayuda convertido no solo en best seller sino también en un panfleto trivial de gran posicionamiento en el mundo empresarial, educativo y político, el cual. Según raros testimonios de numerosos hombres y mujeres de negocios y de teólogos de la gerencia, dicho panfleto había servido para salvar carreras, matrimonios, empresas, empleos e incluso vidas, lo que dejaba entrever su intencionalidad como discurso tranquilizador y despolitizador, propio del paisaje de relajación, distracción y disipación de mentalidades neoconservadoras soportadas en terapias místicas, esoterismos y literaturas de autoayuda, desde las cuales se trivializa la lucidez y se legitima la tontería y el relax en tiempos del imperio neo y neuroliberal.

Leer más

Campos sexuales

candice-waldeck-760622-unsplash

Por Paula Andrea Marín Colorado *

Publicado en inglés en 2011 y traducido al español en 2012, llega a mí este libro reimpreso en Colombia a inicios de este año. Su autora: Eva Illouz (Marruecos, 1961), formada en Literatura y Sociología en Francia y luego en Estados Unidos y Jerusalén, donde actualmente trabaja como profesora. De ella conocía Erotismo de autoayuda (2014), un libro que me hizo leer de otra manera el fenómeno lector femenino alrededor de Cincuenta sombras de Grey, y en donde muestra las más profundas contradicciones en las luchas feministas del momento actual.

Illouz abre su libro con una advertencia: se dirige a las mujeres heterosexuales que aspiran a tener pareja e hijos; sin embargo, el libro termina siendo extensivo a todos: heterosexuales y homosexuales que aspiran o no a tener hijos, pero que sí desean tener una pareja “estable” (o que quieren saber por qué no la desean). Leer más

Playlist: SOS Río Cauca

Primera regla de la comunicación: hay que llamar las cosas por su nombre. Lo que está pasando con Hidroituango es literalmente un ecocidio, un crimen contra la naturaleza. Y como crimen que es, como conducta que atenta contra la vida de los seres vivos, esperaría uno que se aplicara el código penal con todo rigor a los gobernantes (i)responsables.

Leer más

Bird Box: violencia sin rostro y control social

bird-box-1.jpg

Foto: imdb.com

Por David Paredes

Bird Box (2018), el flamante estreno de la compañía Netflix dirigido por Susanne Bier, cuenta la historia de una fuerza siniestra que acecha a las personas y las conduce irrevocablemente al suicidio. Aunque se desconoce el origen de dicha fuerza, esta abunda en el ambiente exterior, es incorpórea y, sin embargo, no penetra en edificios o vehículos; para estar a salvo basta con no mirar a través de la ventana. Semejante antagonista, tan abstracto, no puede ser combatido. Leer más

La poesía como forma de resistencia

bogdan-dada-111045-unsplash.jpg

Photo by Bogdan Dada on Unsplash

Por Camilo Parra

Tanto o más que un medio de expresión, el lenguaje es un instrumento de poder y de acción; su uso determina la forma que tenemos de entender el mundo y las decisiones que tomamos. Como es evidente, su distorsión puede llevar a un empobrecimiento del debate público -y por esta vía, la democracia misma- al impedir captar el sentido de ciertos conceptos e ideas. Basta ser testigo de la caracterización de los debates actuales, signados por un totalismo discursivo y fines simplistas –características de la comunidad troll-. En el contexto discursivo de la fake politics se nos plantea el reto de hacer una crítica al lenguaje dominante sin pretender, empero, sustituirlo por otro. Leer más