Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Cultura (página 7 de 8)

La acción violenta

Por Camilo Parra

En la actualidad, hablar de violencia o siquiera mencionar la palabra en su marco histórico genera en los receptores una prevención notoria, propiciada las más de las veces por un significado superfluo y confuso, asociado a comportamientos que se consideran agresivos y lesivos para la convivencia. Dice George Lakoff que cuando se oye una palabra se activa en el cerebro su respectivo «marco», que son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo; los conceptos incrustados en nuestra sinapsis -los cuales estructuran nuestro modo de pensar- difícilmente cambian por un nuevo hecho. Es decir, que si los hechos no encajan en determinado marco, este se mantiene, los hechos rebotan y preferimos ignorar lo que no encaja con nuestra visión del mundo.

En el contexto actual, la palabra «violencia» está asociada, entre otras cosas, a las acciones que llevan a cabo muchos sectores sociales a la hora de tomarse calles y plazas; a la vez un estigma y un descalificador. Es por esto que creemos necesario desglosar el concepto de violencia para redirigir su concepción a una forma válida de la protesta en un contexto determinado, dando forma a una reflexión de la acción violenta política espontánea y también la organizada.

Leer más

Pa’ fuera, pa’ la calle

Por Gustavo Montenegro

La premisa de que una vez terminada la cuarentena saldríamos convertidos en una humanidad transformada, dispuesta a mejorar nuestros hábitos, convencida de darse una oportunidad de renovación desde la multidimensionalidad del ser y motivada por la esperanza que llega de la mano de la crisis, parece derrumbarse a pocos días de que, al menos en Colombia, se retorne a una cotidianidad que, por lo visto, seguirá su curso de normalidades perversas, con la diferencia de que esta vez se vestirá de trajes antifluidos, mascarillas, tapabocas y guantes.

Leer más

Hacernos cargo de la República

Por David Paredes

«Para empezar a privar a la muerte de su mayor ventaja sobre nosotros, adoptemos una actitud del todo opuesta a la común; privemos a la muerte de su extrañeza, frecuentémosla, acostumbrémonos a ella […] No sabemos dónde nos espera: así pues, esperémosla en todas partes. Practicar la muerte es practicar la libertad. El hombre que ha aprendido a morir ha desaprendido a ser esclavo».

Montaigne
(citado por rimpoche en el libro tibetano de la vida y la muerte)

El virus comenzó su recorrido en China, se instaló luego en Europa y Estados Unidos, y ha llegado, finalmente, a Suramérica, a Colombia, a Bogotá. Tarda un poco más en llegar hasta el sur del país, hasta Pasto. Hace días llegó a Cali y ahora dicen que viene ya por Popayán…

Leer más

8M: Reconocer el camino de los Feminismos

Por Carolina Bastidas*
Foto: Paola Gavilanes

Construir un nuevo mundo es una premisa que se asume en el camino de las transformaciones sociales; sin embargo, buscar dentro del proceso de cambio la subversión de ámbitos personales, emocionales, sociales, políticos, culturales, es un reto y desafío que las mujeres enfrentamos en el ejercicio de reconocernos en el bello mundo de los feminismos.

Decía Marcela Lagarde en su libro Claves feministas para la negociación en el amor que la batalla feminista nace en medio de la disputa entre el contexto tradicional y moderno en el cual nos movilizamos las mujeres. Es decir, vivimos una constante lucha para vencer los conservadurismos propios, las cadenas de una sociedad patriarcal que nos ha educado y que se visibiliza en actitudes, expresiones, relaciones socioafectivas que permiten la reproducción de distintas formas de violencia.

Leer más

'Parasite': Tan dura como la vida (o más)

Por Wladimir Uscátegui

El hoy celebrado director surcoreano Bong Joon-ho despuntó en 2003 con Memories of Murder, una película que ya avisaba de las que serían las señas de identidad de prácticamente la totalidad de su obra cinematográfica: historias oblicuas protagonizadas por personajes psicológicamente complejos, para nada estereotipados, contadas con nervio, destreza técnica y sutiles toques de humor (a veces un tanto macabro). Ya desde entonces empezaría a contar también con la participación de Song Kang-ho, quien en adelante será lo que Robert De Niro para Scorsese, Klaus Kinski para Herzog o Ewan McGregor para Danny Boyle: un actor fetiche.

Después del buen ejercicio de estilo que fue Memories, Bong daría un paso adelante con la deslumbrante The Host (2006), una peculiar película de terror (aderezada, cómo no, con varios gags humorísticos) que destacaba, entre otras cosas (por ejemplo, la actuación de Song Kang-ho), por rehuir los manidos tópicos del género y enfocarse más en la creación de tensión dramática y la construcción de personajes ambiguos, comunes y, en ocasiones, mediocres; es decir, en las antípodas del estereotipo del héroe o, incluso, del anti-héroe.

Leer más

Mirar al infinito

Por David Paredes
Foto: Anderson Pantoja

¿Qué sucede con la mirada en el teatro? Puede ser que, como en la vida cotidiana, la mirada sea lanzada para recibir señales, de la manera exploratoria en la que se emite sonidos en el mecanismo de la ecolocalización. Puede ser, por otra parte, que la mirada sea lanzada hacia un lugar previsto, indicado por el guión. Cualquiera sea el caso, la persona que actúa podría poner la mirada sobre el público, sobre algún objeto o sobre las acciones o el rostro de sus colegas. O podría lanzar la mirada hacia un punto indeterminado, “mirar al infinito”, como suele decirse.

Esto es, precisamente, algo de lo que sucede en buena parte de Zarzuela de la revolución, obra de teatro dirigida por el maestro Julio Eraso (estrenada en los primeros días de este año). Cabe mencionar que la puesta en escena contiene menos coloquios que declamaciones, de modo que la mirada de las actrices (entiéndase actrices y actores) es lanzada sin destino claro y sus rostros contienen una angustia particular.

Leer más

Los no representados

Imagen tomada de la cuenta de @Toxicomano

Por David Paredes

1.

Las mediciones de popularidad se cifran sin explicaciones, presentan un porcentaje seco, sin acotación. De todos modos, el presidente Iván Duque ha dicho que no gobierna para las encuestas. Ahora está en la misma tribuna de Peñalosa: “Impopulares, pero eficientes”, reza una de las campañas del alcalde. Como quiera que sea, se hace evidente una brecha insalvable entre el proyecto del gobierno y el proyecto de las personas a quienes ese gobierno pretende representar.

Y es contradictorio hacer referencia a la representación cuando las decisiones de un gobernante parecen contener otro mensaje: “voy a hacerlo a mi modo, porque es cuanto ustedes necesitan aunque no lo entiendan/no lo puedan ver/no quieran/ no estén de acuerdo”. En esta actitud hay, cuando menos, desprecio por la visión de un porcentaje de la población, ponderación de la élite presuntamente especializada y arrogancia, pues no cabe ni una mínima probabilidad de que el funcionario acepte sus errores.

Leer más

Playlist: ¡Chile resiste!

Chile en estado de ebullición. El país del «milagro» económico, cuna del neoliberalismo y eterno conejillo de indias del FMI, hoy se vuelca a las calles a reclamar las promesas incumplidas por los apóstoles del credo neoliberal. Y así como hasta antes de ayer fue el modelo a seguir en materia de política fiscal, hoy es modelo de reivindicación y lucha, siguiendo una larga tradición contestataria que ha legado a América Latina algunos de los mejores ejemplos de arte comprometido.

Si las imágenes y las noticias permiten entender qué sucede en Chile, la música ofrece algunas ideas con respecto a por qué sucede con semejante intensidad. No se trata sólo de una manifestación; es un proceso popular que ha sabido sortear diferentes embates políticos y militares.

Leer más

La felicidad como ideología y dispositivo de dominación (neo)(neuro)liberal

 

happycracia

Por Olver B. Quijano Valencia
Profesor Universidad del Cauca, Colombia
oquijano@unicauca.edu.co

Hace ya dos décadas escribí una reseña crítica a un libro de autoayuda convertido no solo en best seller sino también en un panfleto trivial de gran posicionamiento en el mundo empresarial, educativo y político, el cual. Según raros testimonios de numerosos hombres y mujeres de negocios y de teólogos de la gerencia, dicho panfleto había servido para salvar carreras, matrimonios, empresas, empleos e incluso vidas, lo que dejaba entrever su intencionalidad como discurso tranquilizador y despolitizador, propio del paisaje de relajación, distracción y disipación de mentalidades neoconservadoras soportadas en terapias místicas, esoterismos y literaturas de autoayuda, desde las cuales se trivializa la lucidez y se legitima la tontería y el relax en tiempos del imperio neo y neuroliberal.

Leer más

Nada hay oculto bajo el sol. Sobre conspiraciones y poder

patocracia

Por @sintrazo

Todo comenzó preguntándome por el trabajo de Maria Abramović. Escribo sobre arte y había conocido un par de acciones realizadas entre Maria y Ulay, su ex pareja, con quien compartió un significativo performance en el año 2010. Las propuestas artísticas de Maria tenían un simbolismo extraño y en ello radicaba mi interés. Sencillamente, no podía entender sus propuestas, aunque no dejaban de atraerme.

Pasó el tiempo, intercambié información sobre artistas en foros de Internet, escarbé en Reddit. Un usuario sugirió ver el trabajo de la artista con otros ojos; según él, debía entenderse como ritual de brujería, pues dista de ser arte. De hecho, el tema se puso más denso: el usuario afirmaba que las performances solo eran una fachada para esconder un evento especial dentro de un círculo de brujas, una especie de aquelarre. Comenzaron entonces a encajar los símbolos, las intenciones que habría tenido Maria a la hora de crear; el quid, digamos, de su propuesta como artista. En el proceso de recabar información sobre esta propuesta artística/litúrgica, aparecieron cosas todavía más extrañas, como el vínculo con una pintora llamada Biljana Djurdjevic, junto con otros artistas, en torno a una extraña teoría de la conspiración denominada pizzagate.

Leer más