Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Cultura (página 6 de 8)

Soy un triste payaso

Por Gustavo Montenegro Cardona

El comediante, título de película en el entorno de Netflix, de entrada abre la expectativa de poder enfrentarse a una cinta para pasar el rato, para la distracción nocturna y sumar algunas horas de diversión antes de cerrar el día. Rueda el archivo y a medida que el tiempo pasa la narración adquiere cuerpo y sentido. El título se constituye en un anzuelo con buena carnada y cumple con la función de atrapar al espectador que busca, sin saber con qué se puede encontrar.

Leer más

Cuadernos de viaje de La Habana

Por Paula Andrea Marín Colorado

Cuba te confronta con todo lo que has pensado de ti mismo. Cuba te confronta con lo que tú creías que era Cuba. Con lo que creías era Libertad y Pobreza. Pero también te confronta con el tiempo detenido y con la idea de tranquilidad. Cuba no se parece a ningún otro país, porque Cuba, para quien no haya vivido ahí en el último medio siglo, es indescifrable.

Daniel Ferreira, Samizdat de La Habana.

Le debo a una buena amiga que vive en México la posibilidad de tener este libro de Daniel Ferreira (San Vicente de Chucurí, Colombia, 1982), editado en 2020 por la Universidad Veracruzana (la misma de la primera edición de Los funerales de la Mamá Grande y de las primeras obras de Elena Garro, entre muchas otras proezas editoriales). Ferreira, quien publicó la cuarta novela de su Pentalogía (Infame) de Colombia en 2018 (la portentosa El año del sol negro, Alfaguara), recoge en Samizdat de La Habana (la palabra es un término soviético referido a un cuaderno que circula de forma clandestina, por su contenido crítico frente al gobierno) dos cuadernos de viaje: uno de 2012, cuando va a la Feria Internacional del Libro de La Habana como ganador de un premio de novela; y otro de 2015, cuando asiste al mismo evento en calidad de jurado del mismo premio del que fue ganador antes. El libro recoge, además, su “diario” de lectura de libros sobre escritores cubanos o que vivieron en la isla (el legendario Hemingway). Así, el libro de Ferreira procura responder a dos preguntas: ¿Cómo entender la compleja realidad cubana? Y ¿qué se necesita para ser escritor? Estas dos preguntas articulan la lectura y convierten una experiencia personal en una social.

Leer más

Carnavales y fiestas tradicionales: Entre la alegría y el miedo

Por Wladimir Uscátegui

Entre tantas otras cosas, la pandemia Covid proscribió la celebración, en 2021, de las consabidas fiestas de fin e inicio de año en todo el mundo, lo cual suponía un duro golpe a la ya diezmada salud emocional de la gente. Aunque muchas personas terminaron encontrando la manera de engañar al virus y poder celebrar así Navidad, Año Nuevo y demás tradiciones familiares, no pudieron hacer lo mismo con respecto a las también tradicionales fiestas, festivales y carnavales populares. A inicios de 2022, sin embargo, estas celebraciones masivas volvieron a organizarse, a pesar de la amenaza latente (patente en algunas regiones) de la variante ómicron.

Leer más

Julia Ducournau: El cuerpo como metáfora

Foto: The Guardian

Por Wladimir Uscátegui

Concedamos por un momento que todo arte -toda ficción al menos- es alegórico. Las obras que contienen elementos fantásticos suelen ser muchas veces expresión soterrada de algo más o sirven de vehículo para (d)enunciar aspectos sociales, políticos o morales. Sin embargo, cabe también la posibilidad de que algunas obras no tengan más intención que la de sumergirnos en un mundo de horror que apela, siquiera de un modo involuntario, al sustrato más pantanoso de nuestra conciencia (lo cual, por otra parte, también tiene algo de alegórico), justo ahí donde habitan nuestros miedos, fobias y vicios más inconfesables.

Leer más

Derribar monumentos

Por David Paredes

En los últimos meses ha quedado claro que los procesos de organización social pueden ir más allá de la manifestación y la protesta. Lo visto en las jornadas de movilización y en algunos escenarios de resistencia permanente parece anticipar un proceso que podríamos reconocer como reinvención de las estructuras sociales. Así las cosas, puede sobrevenir un período aún más largo de resistencia, que tomará diferentes formas y rumbos y que precisa de reflexiones en torno a la interacción de las fuerzas sociales implicadas.

Leer más

Tres mujeres escriben lo que todas las mujeres gritan: ¡El cuerpo de la mujer no se toca, no se viola, no se mata!

Por: Sara Rios Pérez, Diana Obagi García y Alejandra Rincón Bedoya

(En memoria de la compañera Alison)

1.

NO ES CUENTO
«Cuando Blancanieves pasaba por el CAI, una manzana podrida la mató».
Tatiana Asprilla, 31 años, Engativá.

Cuatro para una mujer: es verdad, nos temen, por eso nos agreden, nos violentan, nos matan. Nos temen desde siempre, desde que éramos diosas, ¿qué temen?

Sucede otra vez: una adolescente camina por las calles de su ciudad y algunos dirán: ¿por qué salió a caminar de noche?; otros: ¿por qué salió a caminar sola en medio del estallido social? Pero a las mujeres ya no nos importa lo que “otros digan”. De nuevo una mujer salió a caminar de noche, no importa la razón y se topó de frente con lo que ahora nos encontramos todas en las calles: violencia desmedida de una institución pública para despejar la “revuelta”.

Leer más

Editorial: Si tocan a una respondemos todas

Por Milena Passos

Dicen los titulares “Paro Nacional: Una menor de edad se habría quitado la vida tras denunciar violencia sexual por parte de policías”. Consternada abro la noticia y recuerdo las denuncias del día anterior. En Popayán, dos menores habían sido detenidas el 12 de mayo; una de ellas denunció en un video trasmitido por redes que en su retención un policía le decía «Uy, qué rico lamerla», y le preguntaban que qué hacía en la calle. La amenazaron con matarla, la golpearon y la ingresaron ilegalmente a la URI mientras su madre era agredida e irrespetada a las afueras de la instalación. Ahora, la otra menor, después de relatar en su perfil de Facebook los vejámenes de los que había sido víctima, se quita la vida.

Leer más

La guerra (perdida) por la privacidad

Por Wladimir Uscátegui

Headbone connects to the headphones
Headphones connect to the iPhone
iPhone connected to the internet
Connected to the Google
Connected to the government

M.I.A., The message

A mediados de este año, en plena crisis pandémica mundial, la Nueva Guerra Fría -que por ahora se ha mantenido en los niveles comercial y diplomático- entre EEUU y China alcanzó sus mayores cotas de hostilidad: amenazas de sanciones, ofensiva y contraofensiva diplomática y exhibición de poderío militar, entre otras, han servido para medir fuerzas entre las dos superpotencias. En medio de todo ese despliegue, hace unas semanas sorprendió el anuncio del Gobierno de Trump de prohibir la aplicación de entretenimiento Tik Tok, propiedad de una compañía china. El argumento, previsible e hipócrita, era que dicha aplicación ponía en riesgo la “seguridad nacional” del país norteamericano al compartir datos personales de los usuarios norteamericanos al gobierno chino. En suma: una nueva versión de la paranoia gringa clásica.

Leer más

Las marcas de «los pájaros»

25 AÑOS DE CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS

Por Lidya Inés Muñoz
Historiadora

“… o una cruz o una lanza, pero era seña indeleble para que nadie ocupara la casa y la ruina entrara para siempre desde fuera”.

Corre el año de 1971; en el sector norte de Pasto, el viento alisio sopla demasiado frío. En Torobajo el olor del río próximo incomoda las horas que pasan muy lentas pero propician el refugio contra el tiempo. La luz es escasa, alguien suelta la memoria y escribe: “Tuluá jamás ha podido darse cuenta de cuándo comenzó todo, y aunque ha tenido durante años la extraña sensación de que su martirio va a terminar por fin mañana…”. Así comienza la historia de la muerte y de la vida en extraño forcejeo, en el lugar del Valle del Cauca, que detrás de la novela retrata fielmente el escenario social y político de Colombia, en los años 50.

Leer más

Un acercamiento a ‘Del amor como viaje’

Por Yenny León

Hace dos días adopté a una perra: Valkiria, la primera canina de mi vida. De acuerdo con los dueños del refugio, fue rescatada de ahogarse en el río Medellín junto con varios de sus hermanos. Pasó que su madre murió y la camada de seis cachorros fue acogida por otra perra que, a su vez, cuidaba de sus siete perritos. Evidentemente, la matrona perruna hizo lo mejor que pudo, pero la inquietud y temblores infantiles de los pequeños atrajo fuertemente al peligro. Menos mal varias personas observaron lo sucedido y actuaron con rapidez para evitar una tragedia. Fue así que Valkiria llegó al refugio selenita Dejando huella. Pasados quince días, y con apenas ocho semanas, una familia se quedó con ella. Al cabo de seis meses, la devolvieron y su semblante nervioso y tímido reveló que estuvo bajo un régimen de maltrato.

Hoy quiero que enfrentemos juntas el desafío de la vida evitando, a toda costa, el maltrato intencional, pues sé que crear heridas es algo inherente al humano.

Leer más