Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Cultura (página 5 de 8)

Placer y reproducción sin prejuicios

Por Ángela Martínez

A temprana edad, las mujeres aprendemos que hay ciertas cosas que nos están “prohibidas”, porque, en definitiva, hay cosas que “no son propias de las buenas mujeres”. Entre otras cosas, aprendimos que disfrutar del placer sexual era una cosa de hombres y que las mujeres que osaran tener una vida sexual libre no eran dignas de respeto y que podían, en consecuencia, ser tildadas de vagabundas, de zorras, de putas. Aprendimos también a no conocer el cuerpo, a sentirnos avergonzadas por nuestro ciclo menstrual, a no tocarnos porque es inmoral, a no mostrarnos porque provocamos, pero también a no taparnos, porque entonces seremos mojigatas.

Leer más

Martha Ruano: Como un pájaro libre

Por Gustavo Montenegro Cardona
(@gusmontenegro)

Desde pequeña aprendió a volar como los pájaros. Como si fuera la fecha de su nacimiento, recuerda que el 22 de junio de 2019 ingresó al Colectivo escénico Teatro Transeúnte, ese nido donde le terminaron de poner las alas a su libertad de movimiento, a su expresión corporal, a sus ganas de conquistar el mundo desde las tablas, los escenarios y las nubes.

Es delgada, delgadita. Tiene ojos grandes, cabellos negros, boca de niña; lleva una sonrisa que parece haber estrenado hace pocos días. Le debemos a Sofía Estrada -una compañera del colegio de Martha- que la haya convencido de asistir a un ensayo del colectivo especializado en circo, teatro y clown, pues esa invitación se convirtió en este presente inimaginable que, espera Martha, sea también la puerta a ese futuro que la llena de ilusión; aunque nada de esto estuviera en sus planes de adolescente.

Leer más

Caminamos hacia la igualdad

Por Andrea Riascos

Este artículo empezaré a contarlo en primera persona, teniendo en cuenta mi experiencia de vida y la memoria que albergo de esta lucha de años que atraviesa la piel y que ensancha las venas; consciente, además, de que me antecedieron sucesos que fueron cruciales para llegar al punto en el estamos y que no puedo contar porque desconozco la rigurosidad de su historia. Hace 20 años camino por la ruta que conduce a la emancipación de las mujeres, una ruta que viene construyéndose desde hace décadas y siglos y que es la herencia de nuestras ancestras, linaje de guerreras guaneñas del sur.

Leer más

Yo opino

Por Gustavo Montenegro

Uno de los componentes sustanciales de la comunicación política se encuentra en el valor otorgado a la opinión pública, concepto que, por su complejidad, llegó hasta la denominación de “opiniones públicas” justamente porque con el pasar del tiempo, ante un tema de interés colectivo resultó imposible concertar una sola opinión que pudiera convertirse en la voz homogénea de la ciudadanía. La reconceptualización de la opinión pública abrió un nuevo debate en la comunicación política, pues ante la garantía de mayores derechos y libertades, también comenzó a crecer la presencia de los disensos, la diversificación de las ideologías y la multiplicación de las voces que se podían (y pueden) pronunciar en relación con una idea política o con una concepción del Estado.

Leer más

¡No nos vamos a callar! Estamos INCÓMODAS

Por Ángela Martínez

Desde las luchas por la igualdad salarial y la dignificación del trabajo femenino que marcaron los sucesos ocurridos en 1908, cuando más de 100 mujeres trabajadoras murieron en un incendio en la fábrica Cotton, en Estados Unidos, mientras pedían el mismo reconocimiento otorgado tradicionalmente a los varones, año tras año se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Desde entonces, las luchas y consignas han ido cambiando, pasando por la equidad laboral, el sufragio femenino, el acceso a la educación, el reconocimiento de derechos, la lucha contra la discriminación, la exclusión, la violencia, los derechos sexuales y reproductivos, el aborto y las tantas luchas pendientes. Lo cierto es que SÍ, ESTAMOS INCÓMODAS, INCONFORMES Y HARTAS, pues más allá de los discursos de inclusión, está la persistencia de bases estructurales que piensan a las mujeres desde lugares, simbolismos y roles tradicionales, y que dificultan en gran medida el reconocimiento y el acceso efectivo a los derechos.

Leer más

Despenalización del aborto en Colombia: realidades y retos

Por A. M.

Han pasado dieciséis años desde que la Corte Constitucional Colombiana decidió despenalizar parcialmente el aborto en Colombia, a través del reconocimiento del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos específicos que configuraron el sistema de causales: (i) cuando existiera riesgo para la vida o la salud de la mujer gestante; (ii) cuando la fecundación fuera resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal sin consentimiento, o de inseminación artificial, o de transferencia de óvulo fecundado no consentida, o de incesto; y (iii) cuando existiera grave malformación del feto que haga inviable su vida. Esa despenalización parcial, significó que las mujeres podían interrumpir su embarazo sin ser criminalizadas, investigadas y juzgadas, siempre que la gestación se hubiese interrumpido con amparo en cualquiera de las tres causales; empero, esto no significaba que el delito de aborto desapareciera del sistema jurídico, sino que coexistía con el sistema de causales.

Leer más

Impunidad

Por Gustavo Montenegro

“Estoy seguro que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre que no sea la víctima.”
Alfred Hitchcock

Como toda obra audiovisual, el documental El estafador de Tinder, producción marca Netflix que rápidamente se ha convertido en una de las realizaciones más vistas de este mes con más de 65 millones de horas de reproducción, no escapa a las múltiples y diversas lecturas que desde perspectivas, horizontes e intereses puedan hacer los espectadores. El tema ha generado memes de gran factura, discusiones sobre los embaucadores románticos, análisis psicológicos sobre el comportamiento de las víctimas y su relación con este tipo de timadores; hasta se puso en circulación un artículo de un medio nacional sobre la aparición del “Estafador de Tinder colombiano”. Nuestro interés en esta nota es resaltar un aspecto que nos parece fundamental en la construcción del relato: la labor del equipo periodístico que ayuda a develar la identidad de Simon Leviev y su método de estafa.

Leer más

Alejarse para ver mejor

Por David Paredes

Puesto que alude a algo que es una cosa y muchas, el título del libro resulta preciso para esta colección de testimonios, textos introspectivos, conversaciones, locuciones periodísticas, descripciones de sueños, breves relatos, breves ensayos… piezas que parecen agotarse en su brevedad pero que, de repente, descubrimos unidas por hebras sutiles y por un origen común. En cualquiera de los textos tropezamos con una palabra que fue importante en páginas anteriores y entonces creemos haber identificado conexiones implícitas, vínculos con un relato más amplio, inasible y fantasmagórico. En eso, tal como lo ha dicho Viviana Troya –autora del libro– en un par de entrevistas, el contenido de Tefra se asemeja a los materiales expulsados en una erupción volcánica, ceniza, piroclastos, gases, que provienen de una sustancia primigenia y que, por tanto, son evocaciones de un mismo fuego.

Leer más

Entre la irreverencia y el abuso

Por Cristina Martínez

La foto que acompaña esta nota fue tomada hace unos meses en un evento denominado «sunday service», especie de misa evangélica organizada periódicamente por el megalómano Kanye West. En ella, el músico afroamericano aparece junto a los también artistas Justin Bieber y Marilyn Manson. ¿De qué se tratan esas misas en las que todo el mundo se viste íntegramente de blanco? Ni idea, pero las imágenes son, como mínimo, inquietantes. La respuesta más obvia sería que se trata de uno más de los acostumbrados delirios místicos de un hombre que pretendió ser presidente de los Estados Unidos y se percibe a sí mismo como una especie de dios. Un pendejazo de aquí a la Luna, vamos, aunque por desgracia no el único: cada vez son más los billonarios con proyectos faraónicos y estúpidos en la cabeza.

Leer más

El brillo de la pólvora

Por Gustavo Montenegro

La calle olía a incendio. Los rincones de las viviendas quedaron con un sabor amargo, metálico, estruendoso. Aún en la mañana del primero de enero de 2022, la atmósfera de la ciudad parecía envuelta en una nube densa, gris, como si la fumarola volcánica hubiera descendido hasta el valle. En las voces de los saludos del primer día de 2022 se alcanzó a percibir un tono ronco, una molestia gutural. Las aves que suelen cantar antes del amanecer estuvieron calladas, su silencio se rompió ya entrada la mañana.

Leer más