Comunicación crítica para tiempos críticos

Autor: Columna Abierta (página 1 de 20)

Cuando la paz dejó de ser utopía

Por Gustavo Montenegro

María Paula Cabezas es una habitante de la zona rural del Pacífico nariñense. Su transitar cotidiano lo hacía movilizándose entre puentes elevados de madera que representaban riesgo, temor y una serie de condiciones que durante décadas simbolizaron el abandono del Estado con las comunidades de Las Mercedes y El Chajal. Desde el 6 de abril de 2025 esta realidad cambió. La construcción de los nuevos puentes palafíticos que reemplazaron la indigna condición de los tablados de madera ya es historia. Al igual que ella, más de 4.200 personas podrán movilizarse, con nuevas y mejores condiciones, a través de 843 metros de puentes.

Leer más

Invocar al pueblo

Por David Paredes

A poco más de un año para que termine el período presidencial de Gustavo Petro, han quedado en el camino intenciones como la de crear un frente amplio o la de llevar a puerto la llamada «paz total». En medio de limitaciones, desaciertos, frustraciones, pendientes y vicios tradicionales de la institucionalidad, los objetivos del proyecto progresista se han tornado más específicos. Pero nada de esto parece haber reducido la ambición del proyecto grande: la transformación que habría de redireccionar al Estado hacia la búsqueda de justicia social.

Leer más

Nuevo ordenamiento territorial: Nuevos sistemas de vida regional

Por Edwin García

El pasado 26 de febrero de 2025, en la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 120 de 2024 Senado, “Por medio de la cual se reconoce a la Panamazonía como un sistema de vida regional de la nación”. Este Proyecto de Ley tiene como tema principal el ordenamiento territorial. Su objeto es «el reconocimiento del sistema de vida regional Panamazónico al suroccidente de Colombia, como integrador de la diversidad ecosistémica e intercultural propia de la mega diversidad regional de Colombia».

Leer más

Centralismo o democracia

Por David Paredes

Durante más de tres décadas, en círculos académicos y en escenarios de debate o de opinión, se ha hablado de lo incompatibles que pueden ser la Constitución de 1991 y el creciente centralismo político-administrativo de Colombia. Mientras la Constitución permitió crear las gobernaciones y, con esto, por decirlo de algún modo, distribuir el poder ejecutivo por todo el territorio nacional, en la práctica, el poder ha seguido siendo ejercido desde el centro.

Leer más

Convoquemos la frescura

Por Edwin García

Continúan los efectos del consejo de ministros reciente, en el cual se develaron algunas dificultades al interior del gobierno. Si la intención del presidente era, como se ha dicho, evaluar públicamente el trabajo de los ministros y ministras, considero válida su intención, además de necesaria. No veo porqué a los asistentes se les debía informar con antelación el motivo de la reunión. Si los ministros y ministras están fallando, eso debe conocerse para corregir, ninguno de ellos y ellas debe incomodarse por eso. 

Leer más

La preocupación de los pronatalistas

Por David Paredes

Lleva un tiempo siendo notable la preocupación de personas como Elon Musk, Jaan Tallinn (cofundador de Skype), Pavel Durov (fundador de Telegram), Viktor Orbán (primer ministro de Hungría) o Giorgia Meloni (Primera Ministra italiana), personas abiertamente inquietas por la llamada «implosión demográfica”, es decir, una tendencia decreciente en las tasas de natalidad de algunos países. Según el NYTimes, Musk “cree que se avecina un colapso demográfico mundial que acabará con la humanidad”.

Leer más

Del heroísmo y otros mitos

Por Wladimir Uscategui

“Los héroes tiemblan, como cualquier otro”.
Simone Weil

Plomero de profesión y hermano del personaje más famoso de la historia de los videojuegos, Luigi Mario celebró sus primeros 30 años de existencia en 2013, año que fue declarado como “El año de Luigi”. Once años más tarde, un homónimo suyo, de apellido Mangione, también ciudadano norteamericano de origen italiano y de profesión programador y desarrollador, lo superaría en fama y reconocimiento. Con 26 años y 5,83 pies de altura, Luigi Mangione ha acaparado la atención de la siempre volátil opinión pública por mucho más que sus frondosas cejas y su innegable sex appeal, dividiendo al respetable entre quienes empuñan con ira la antorcha que iniciará la pira sacrificial y quienes le prenden velitas e inundan las redes con montajes en donde aparece ataviado como santo. Así, mientras Mangione enfrenta un juicio en el que se le imputan cargos de asesinato y terrorismo, muchas personas lo consideran un héroe o, mejor, un antihéroe, que es como se definen esos justicieros solitarios, melancólicos y románticos que, cansados de las humillaciones y ultrajes, deciden hacer justicia por mano propia.

Leer más

¡Venga le digo!

5 premisas para gestionar distintas maneras de narrar el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Por Gloria Garzón Guerrero & Gustavo Montenegro

Faltan pocos días para vivir un nuevo Carnaval en Pasto. Desde el conteo regresivo fuimos convocadas por Corpocarnaval y el Grupo de Comunicaciones de la DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para compartir unas pistas alrededor de la relación entre Comunicación, Patrimonio y Carnaval. En el contexto del espacio “Venga le digo: Distintas maneras de narrar el Carnaval” planteamos cinco premisas como provocaciones para iniciar una conversación extendida que conduzca a las y los generadores de contenidos, periodistas, comunicadores, comunicadoras y los diversos medios de comunicación a fomentar nuevas historias y otros relatos carnavaleros.

Leer más

Violencia disfrazada de oposición

Por David Paredes

Las integrantes de la organización Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) intervinieron centenares de botas con pintura. Apoyadas por la Fundación Rinconesarte y un grupo de artistas plásticos de diferentes ciudades, dibujaron paisajes, cifras, rostros, escenas de guerra. Transformaron un objeto común en un artefacto parlante con el fin de recordar a sus familiares asesinados, para restituirles la dignidad y el buen nombre que les ha sido negado durante años.

Leer más

Ayacucho, destello de América

Por Edwin García

Este mes de diciembre (día 9) se conmemoraron 200 años del triunfo del Ejercito Libertador sobre el ejército realista de España, ocurrida en 1824, en la Pampa de Ayacucho. Muy poco se habló de este hecho tan importante. Entristece la omisión a la que ha sido sometida la gesta emancipadora de nuestro pueblo, la cual tuvo como vanguardia indiscutible al Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar. En aquella batalla brilló como estratega y líder de las tropas el inmortal Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, grado obtenido, precisamente, por su impecable conducción en el campo de honor.

Leer más