Comunicación crítica para tiempos críticos

Autor: Columna Abierta (página 1 de 16)

Una alianza forjada en las calles

Por César M. Junca R.

Los discursos del Presidente Gustavo Petro el 1 de mayo de 2023 pueden ser entendidos como una revisión de sus primeros nueve meses del gobierno. Ese día, horas antes de su discurso a los trabajadores desde el balcón, se posesionaron los ministros del Interior, de Telecomunicaciones, de Ciencia, de Hacienda, de Salud, de Agricultura y de Transporte para seguir con el proceso de transformación con fuerzas políticas más cercanas al Gobierno. Hay un nuevo impulso a la dinámica del cambio, se abre otro momento. ¿Qué contiene esta revisión y este nuevo momento?

Leer más

A dos años del estallido social: Una evocación de Las Mamás Primera Línea – Pasto

Por Ángela Navia López

“Bonita la suerte de venirnos a cruzar.
Bendita la palabra que se ha alzao por el pan.
Benditas compañeras de buenas revoluciones.
Benditos pensamientos que se volvieron canciones”

Así inicia la canción de La Muchacha. La primera vez que la escuché resonó la suerte de cruzarme en espacios de sueños, resistencias y luchas con valerosas mujeres. El paro del 2021 en Colombia no fue la excepción. Fue la bendita “suerte” de cruzarme con amigas de antaño y nuevas amistades. Con esas compañeras de buenas revoluciones coincidimos en la juntanza de las Madres Primera Línea – Pasto. En este escrito comparto algunos recuerdos de esta experiencia. Busca ser una provocación para recordar. No como la evocación de lo que quedó estático en el pasado; más bien como la remembranza móvil que dinamiza el presente. Pretende atizar el recuerdo colectivo para recordar que la escritura de la historia la podemos tener nosotras.

Leer más

Ahora sí, el otoño

Por David Paredes

Suelo encontrar cosas que me interesan en los programas de telerrealidad. Entretenimiento vulgar, sí, pero también dilemas éticos, escenificación de rasgos grotescos de la sociedad, metáforas, problemas narrativos resueltos en la posproducción, etcétera. Hace años vi algunos capítulos de un programa aparentemente insípido que no cabía en el molde típico: no tenía el foco puesto en la representación de conflictos socioeconómicos, en la exhibición de talentos especiales o en la ilustración de los extremos a los que llegan las personas en condiciones de aislamiento. Sólo se trataba de seis personas jóvenes que pasaban una temporada en una casa ubicada en Tokio.

Leer más

Bateman: Profunda acción fecunda

A 40 años de aquel vuelo fatal

Por Edwin García

“¡Carajo pa’ ese Flaco!, / que jamás se debió morir, / cómo se le ocurrió ir / en el puto “pajarraco”, / y, siendo él tan berraco, / no ver la falta que hace / a este pueblo que yace / postrado y humillado, / esperando el llamado / que a la pasión abrace.”

A mi parecer, en la vital asignatura de entender el país y su gente y desprenderse de dogmas, además de Bateman podemos destacar dos aventajados más: Camilo Torres Restrepo, quien en la época más fuerte de los sectarismos de izquierda, cuando los prejuicios derivados de ideas preconcebidas en otras latitudes más se arraizaron en las mentes colonizadas (aunque valientes), se atrevió a la herejía de incorporar el mensaje de Cristo a los proyectos revolucionarios, demostrando una capacidad creadora inigualable. Según el Flaco, a Camilo aun le quedaba mucho por hacer en la lucha legal de las ciudades y campos, pero la falta de visión de la insurgencia dogmática lo lanzó al monte para que la guerra, ajena a su composición, lo consumiera.

Leer más

Cancelar la cultura, rescatar la sociedad

Por Wladimir Uscátegui

1. El gran dictador

En octubre de 1940 se estrenaba en Nueva York la película El gran dictador, en la que su autor, el actor y director británico Charles Chaplin, hacía una parodia poco sutil del régimen nazi. El famoso bigote de Chaplin se solapaba con el no menos famoso (y no menos ridículo) bigote de Hitler en un juego de simulacros que, al parecer, no desagradó demasiado al dictador alemán. Se dice, incluso, que el Führer organizó al menos dos proyecciones privadas de la película, una obra realizada por un absoluto contemporáneo suyo (habían nacido el mismo año con apenas cuatro días de diferencia).

Leer más

8M: será feminista y obrera o no será

Por Paula Mogollón-García*

Es un nuevo año calendario y el ocho de marzo (8M) es una de las primeras fechas que llaman a la movilización social. Las iniciativas feministas ocupan las calles cada año en conmemoración de las históricas luchas de las mujeres por el acceso a derechos, particularmente, los relacionados con los laborales. No obstante, esa historicidad no radica en tiempos de un pasado lejano; por el contrario, se encuentran en permanente actualización e incorporación de contextos territoriales.

Entre los principales relatos que se traen a la memoria para el 8M, está el hecho presentado en 1909, cuando se calcinó a 129 mujeres dentro de la fábrica “Cotton Textile Factory” en New York, la cual fue incendiada a manos de sus dueños. Esto, debido a que las mujeres reclamaron por incrementos salariales, reducción de las jornadas de trabajo y la finalización del trabajo infantil. Un hecho que eriza la piel e indigna los corazones.

Leer más

El pensar desencadenado

Por David Paredes

Hemos dedicado grandes esfuerzos o, al menos, mucho tiempo a fantasear escenarios apocalípticos; entre estos, la rebelión de las máquinas. Más allá de si se ajusta a la lógica, si es probable o si está cerca o lejos en el tiempo, considero particularmente reveladora la representación de esta rebelión como amenaza para nuestra especie.

El temor a la rebelión es, primero, temor a la autonomía de lo automático. El progreso tecnológico ha permitido que las máquinas funcionen cada vez con menos intervención humana, pero entonces surge el temor a que, por llevar esa premisa al extremo, las máquinas dejen de necesitar a la humanidad como determinante de su acción. Se trata, pues, del miedo a lo automático no controlable (diferente a lo automático disciplinado).

Leer más

8M: Luchas, conquistas y retos

Por: Incómodas

La Conmemoración del Día internacional de las mujeres no es cosa distinta que una invitación a recordar, no solo en el sentido de contextualizar el origen de la fecha conmemorativa, sino de rememorar el papel que las mujeres hemos tenido en la historia de la humanidad y la forma como, poco a poco, le hemos arrancado al mundo, a los estados, a los pueblos, al derecho, a la religión, los derechos y lugares en los que hoy nos desenvolvemos.

Hoy somos fruto de lo que fueron y lo que lucharon nuestras ancestras, y hemos asumido su legado a través de la revolución y la lucha constante que rompió y continúa rompiendo el paradigma patriarcal, misógino, racista y clasista bajo el que se construyeron las relaciones sociales en las que las mujeres hemos sido las otras.

Leer más

El PND como base de la transición política y cultural

Por Edwin García

Esta nota intenta aportar algunas ideas iniciales para el análisis de la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de Vida”, incluyendo el documento denominado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026”, el cual hace parte integral del mismo. Se sugieren aquí ideas transversales, tal vez esenciales, o elementos a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre la propuesta de PND. Lógicamente, este esbozo no es tan pretencioso como para procurar agotar todas las temáticas y aspectos de un documento diseñado para guiar la acción de cuatro años de gobierno.

Leer más

Retos contra la criminalización del aborto

RELATOS Y CONTRARELATOS FEMINISTAS

Por Milena Passos

Este texto nació remojado en la complicidad de varias copas de vino, confunde las voces de muchas mujeres que encuentran en el relato de la otra, su propia historia. Aquí el anonimato no es el de las cifras frívolas de los informes que anuncian nuestra muerte o desaparición, es la clandestinidad incendiaria que hará nacer un mundo nuevo.

Leer más