Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Filosofía (página 3 de 5)

¡No nos vamos a callar! Estamos INCÓMODAS

Por Ángela Martínez

Desde las luchas por la igualdad salarial y la dignificación del trabajo femenino que marcaron los sucesos ocurridos en 1908, cuando más de 100 mujeres trabajadoras murieron en un incendio en la fábrica Cotton, en Estados Unidos, mientras pedían el mismo reconocimiento otorgado tradicionalmente a los varones, año tras año se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Desde entonces, las luchas y consignas han ido cambiando, pasando por la equidad laboral, el sufragio femenino, el acceso a la educación, el reconocimiento de derechos, la lucha contra la discriminación, la exclusión, la violencia, los derechos sexuales y reproductivos, el aborto y las tantas luchas pendientes. Lo cierto es que SÍ, ESTAMOS INCÓMODAS, INCONFORMES Y HARTAS, pues más allá de los discursos de inclusión, está la persistencia de bases estructurales que piensan a las mujeres desde lugares, simbolismos y roles tradicionales, y que dificultan en gran medida el reconocimiento y el acceso efectivo a los derechos.

Leer más

Monedas sin valor

Por David Paredes

Trabajan en bloque para descontextualizar y deshistorizar las palabras. Ellos, los que se refieren a sus contendientes políticos como “populistas” y a sí mismos como “perseguidos políticos” cuando avanza una investigación en su contra; los que en su momento quisieron imponer la categoría “homicidios colectivos” en lugar de “masacres” y justificaron estas últimas diciendo que eran inherentes a la “autoridad con criterio social”. Ellos, los que desde hace un tiempo empezaron a hablar de “corrupción”, “justicia” y “paz”. Ellos dicen haber “desmontado el paramilitarismo” hace más de quince años (en un proceso tan espurio que, por las investigaciones y las consiguientes acciones judiciales, el Alto Comisionado de Paz de la época aún sigue en condición de prófugo, buscado por la Interpol).

Leer más

Derribar monumentos

Por David Paredes

En los últimos meses ha quedado claro que los procesos de organización social pueden ir más allá de la manifestación y la protesta. Lo visto en las jornadas de movilización y en algunos escenarios de resistencia permanente parece anticipar un proceso que podríamos reconocer como reinvención de las estructuras sociales. Así las cosas, puede sobrevenir un período aún más largo de resistencia, que tomará diferentes formas y rumbos y que precisa de reflexiones en torno a la interacción de las fuerzas sociales implicadas.

Leer más

Tres mujeres escriben lo que todas las mujeres gritan: ¡El cuerpo de la mujer no se toca, no se viola, no se mata!

Por: Sara Rios Pérez, Diana Obagi García y Alejandra Rincón Bedoya

(En memoria de la compañera Alison)

1.

NO ES CUENTO
«Cuando Blancanieves pasaba por el CAI, una manzana podrida la mató».
Tatiana Asprilla, 31 años, Engativá.

Cuatro para una mujer: es verdad, nos temen, por eso nos agreden, nos violentan, nos matan. Nos temen desde siempre, desde que éramos diosas, ¿qué temen?

Sucede otra vez: una adolescente camina por las calles de su ciudad y algunos dirán: ¿por qué salió a caminar de noche?; otros: ¿por qué salió a caminar sola en medio del estallido social? Pero a las mujeres ya no nos importa lo que “otros digan”. De nuevo una mujer salió a caminar de noche, no importa la razón y se topó de frente con lo que ahora nos encontramos todas en las calles: violencia desmedida de una institución pública para despejar la “revuelta”.

Leer más

Editorial: Si tocan a una respondemos todas

Por Milena Passos

Dicen los titulares “Paro Nacional: Una menor de edad se habría quitado la vida tras denunciar violencia sexual por parte de policías”. Consternada abro la noticia y recuerdo las denuncias del día anterior. En Popayán, dos menores habían sido detenidas el 12 de mayo; una de ellas denunció en un video trasmitido por redes que en su retención un policía le decía «Uy, qué rico lamerla», y le preguntaban que qué hacía en la calle. La amenazaron con matarla, la golpearon y la ingresaron ilegalmente a la URI mientras su madre era agredida e irrespetada a las afueras de la instalación. Ahora, la otra menor, después de relatar en su perfil de Facebook los vejámenes de los que había sido víctima, se quita la vida.

Leer más

Moléculas en revolución: movilización social, juventud y Paro Nacional

Por Brigythed Lucero Medina Diaz

Pensar la crisis actual en términos mediáticos nos obliga a replantear las nuevas prácticas y formas de manifestarse; la respuesta a teorías fascistas de una generación que no está dispuesta a callar es la defensa de la vida frente a una narrativa belicista que se esfuerza por vandalizar y criminalizar la protesta social, una muestra del discurso de violencia que ha atravesado al país durante muchos años. A este Gobierno y su relato de odio se le olvida que vivir en democracia es garantizar y defender la protesta social.

Leer más

Editorial: LA HORRIBLE NOCHE

#SOSColombia
#NosEstánMatando
#ColombiaEnDictadura

Los muertos se cuentan ya por decenas; los heridos por miles… Hay que decirlo sin ambages y con toda claridad: En Colombia se está perpetrando una verdadera MASACRE contra el pueblo. Ante la ausencia de la Defensoría del Pueblo, la ineptitud y connivencia de la Fiscalía y demás órganos de control, le ha tocado a la ciudadanía y a algunas ONG cubrir y dar a conocer la situación, realmente alarmante, de muchas ciudades del país. El gobierno ha respondido con una represión desmedida y criminal a la justa lucha del pueblo colombiano.

Leer más

Un nuevo espíritu constitucional y legal en Colombia

Por Edwin García

En Colombia los problemas pretenden resolverse con la expedición de leyes, incluyendo las más estúpidas e inservibles. Esta conducta parte de una concepción idealista (ateniéndonos al significado amplio de esta corriente filosófica) que antepone la idea, en este caso la ley, a las realidades concretas; es decir, se pretende encuadrar forzosamente las realidades sociales, políticas y económicas en una “idea-ley”, con lo cual se cree resolver los diversos asuntos: ¡si la realidad no encuadra en la ley, peor para la realidad!

Leer más

El Estado imaginario (II)

Por David Paredes

Cuando un portavoz del gobierno nacional habla en nombre de “los colombianos” ¿incluye en esa categoría a sus detractores, a excombatientes, a presos políticos, a miembros de grupos guerrilleros y, en general, a disidentes de toda laya? No lo hace. El Ministro de Defensa o la Vicepresidenta dicen “los colombianos”, pero hablan en nombre de sus copartidarios y sus electores, que por ser muchos no llegan a ser equivalentes a la categoría “nación”. Tampoco llegan a serlo las miles de personas que siguen un partido de la selección colombiana de fútbol, pero el narrador del partido dice “toda Colombia unida para alentar a este onceno de gladiadores”. En estas exageraciones hay una confusión ontológica no sólo entre un sector y la totalidad de la población sino entre la realidad y la ficción.

Leer más

El Estado imaginario (I)

Por David Paredes

Mientras lee un libro, el personaje hace lo posible por disimular el sobresalto que le producen fragmentos como este: “…su brazo rodeó a Julia. Al instante, ella pidió que se lo quitara, cosa a la que él accedió de inmediato, sonriente”. El lector, un hombre adulto, toma de manera literal el contenido de la historia y cree que está ante la “clara referencia a una especie no humana, extraterrestre […] una raza de seres capaces de quitarse partes de su anatomía a voluntad”. En torno a la confusión de este lector se desenvuelve el argumento del cuento “Algunas peculiaridades de los ojos”, del escritor norteamericano Philip Dick.

Por lo general, quien ve una película o lee una novela de ficción no sopesa la veracidad de las circunstancias y los sucesos, pues sabe que se trata de una ilusión creada y se presta para creer deliberadamente en ella. John Searle explicó el asunto con precisión: “el autor finge que hace una afirmación verdadera. Nosotros aceptamos el pacto ficcional y fingimos que lo que nos cuenta ha sucedido de verdad”. El pacto ficcional, ese acuerdo tácito entre emisor y receptor, puede ser quebrantado en, al menos, dos situaciones: cuando el receptor se niega a suspender la incredulidad y cuando la suspende del todo. El segundo caso corresponde al mal que padece el personaje del cuento de Dick, un lector capaz de comprender el contenido de la historia pero incapaz de percibir que se trata de una obra de ficción.

Leer más