Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Educación (página 4 de 4)

8M: Reconocer el camino de los Feminismos

Por Carolina Bastidas*
Foto: Paola Gavilanes

Construir un nuevo mundo es una premisa que se asume en el camino de las transformaciones sociales; sin embargo, buscar dentro del proceso de cambio la subversión de ámbitos personales, emocionales, sociales, políticos, culturales, es un reto y desafío que las mujeres enfrentamos en el ejercicio de reconocernos en el bello mundo de los feminismos.

Decía Marcela Lagarde en su libro Claves feministas para la negociación en el amor que la batalla feminista nace en medio de la disputa entre el contexto tradicional y moderno en el cual nos movilizamos las mujeres. Es decir, vivimos una constante lucha para vencer los conservadurismos propios, las cadenas de una sociedad patriarcal que nos ha educado y que se visibiliza en actitudes, expresiones, relaciones socioafectivas que permiten la reproducción de distintas formas de violencia.

Leer más

¿De quién es el Paro Nacional?

Por Wladimir Uscátegui
Fotos: Frank Chávez

El 21N marca sin duda un punto de inflexión en la historia reciente del país. Aunque el cálculo oficial es de de 207.000 personas que salieron a marchar aquel día, estimaciones más cercanas a la realidad hablan de al menos cinco veces esa misma cifra: un millón de hombres y mujeres de todas las condiciones salieron a las calles a manifestar su descontento con el (des)gobierno del presidente Iván Duque.

Sin embargo, hay dos aspectos que permanecen un tanto indefinidos y amenazan con restarle impacto a la manifestación: uno, que pese a que existe un Comité del Paro, que fue el que convocó a la gran movilización nacional del 21 de noviembre, la ciudadanía se movilizó más por una decisión autónoma y espontánea que por directriz del Comité. De hecho, las manifestaciones posteriores al 21N (cacerolazo, velatón, marcha de antorchas) fueron desautorizadas por este, lo cual no fue óbice para que la gente las llevara a cabo de manera masiva.

Leer más

Que la tristeza se nos convierta en resistencia

Por Diana Martínez Cabrera
Foto: Frank Chavez

El 21 de noviembre, día de la convocatoria al gran Paro Nacional, salieron a movilizarse millones de personas en todo el territorio nacional. Ríos de gente inundaron las grandes ciudades y todos los municipios del país. La manifestación tenía como objetivo rechazar las iniciativas políticas, económicas y sociales conocidas como el “paquetazo” de Duque, que pretenden dejar en firme reformas tributarias regresivas para las colombianas y colombianos.

A través de consignas y pancartas la gente reclama el derecho a la educación, la salud, el trabajo digno, los derechos de la naturaleza, pero principalmente la defensa del derecho a la vida como eje fundamental para la construcción de paz en Colombia. La defensa primordial de la vida es una respuesta a la gran ola de violencia y terror, caracterizada por los asesinatos sistemáticos de lideres y lideresas sociales, indígenas, defensores de los derechos humanos, reclamantes de tierras, promotores de la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito; en general, de todas las personas con un pensamiento divergente a las posiciones del gobierno nacional y las grandes élites económicas del país.

Leer más

La libertad de cátedra amenazada

carli-jeen-764065-unsplash.jpg

Por Romel Armando Hernández

El proyecto radicado por el Centro Democrático con el que se pretende acabar con la libertad de cátedra en las escuelas y colegios del país ha hecho surgir una multitud de voces en contra que, de manera general, parecen tratar de revitalizar el principio esencial expresado por la Ilustración, el cual incitaba a pensar por sí mismo: ¡sapere aude!, “ten el valor de servirte de tu propio entendimiento”, como lo expresa Kant en su famosa respuesta a la pregunta sobre lo que significa la Ilustración. En otras palabras, someter al ámbito crítico tanto la información como el conocimiento que se adquiere para alcanzar una certeza de las ideas que guían el actuar.

Leer más

Crónica de un tropel anunciado

 

WhatsApp Image 2018-12-07 at 12.23.10

Por Camilo Parra & Wladimir Uscátegui

La escena es ya harto conocida: estudiantes entusiastas (cada vez menos) que salen a protestar a las calles, policías atentos a responder a la menor provocación (muchas veces provocando ellos mismos), gentes curiosas e indiferentes apostadas a un lado y otro de las calles y una hormigonera de personas que por culpa del colapso vehicular llegaron tarde al trabajo, a las citas médicas, a las ventanillas donde cobran su miserable pensión de jubilados… Leer más

‘Generación E’: una visión neoliberal del modelo de educación superior

Foto: kenoticias.com

Por Wilmer Rodríguez

El pasado 20 de Octubre el presidente Iván Duque anunció el nuevo programa de excelencia y acceso a la educación superior: ‘Generación E’, el cual reemplazará al anterior ‘Ser pilo paga’. El programa tiene como meta beneficiar a 336,000 estudiantes durante el cuatrenio de gobierno, con una inversión total de 3,6 billones de pesos distribuidos en los tres pilares constitutivos del programa: Equidad, Excelencia, Equipo. Según sus promotores, ‘Generación E’ pretende crear oportunidades de ingreso a la educación superior para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad económica, incentivar y reconocer el mérito académico de los estudiantes y cerrar las brechas del desarrollo urbano-rural colombiano, fortaleciendo y promoviendo la eficiencia y calidad de las instituciones de educación superior públicas. Leer más

La educación agonizante

Desigualdad_Educativa.jpg

Por Diego Guevara

A diferencia de lo ocurrido en la mayor parte de países suramericanos, Colombia no ha experimentado siquiera una sola vez el ejercicio de un gobierno «alternativo» (sea de izquierdas o uno medianamente progresista). Al contrario, lo que ha habido es una alternancia en el poder de lo que llamaremos «bloque hegemónico», dividido en ocasiones por la contienda electoral o las retóricas propias de los partidos, pero siempre arropados bajo la defensa de unos marcados intereses de clase. Así, los gobiernos nacionales de las últimas décadas se han caracterizado por implementar y profundizar el modelo neoliberal, el cual ha perjudicado gravemente los sectores más vulnerables de la economía nacional, al tiempo que ha propiciado el despojo y la paulatina mercantilización de los derechos de los y las ciudadanas. Leer más