Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Educación (página 3 de 4)

Despenalización del aborto en Colombia: realidades y retos

Por A. M.

Han pasado dieciséis años desde que la Corte Constitucional Colombiana decidió despenalizar parcialmente el aborto en Colombia, a través del reconocimiento del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos específicos que configuraron el sistema de causales: (i) cuando existiera riesgo para la vida o la salud de la mujer gestante; (ii) cuando la fecundación fuera resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal sin consentimiento, o de inseminación artificial, o de transferencia de óvulo fecundado no consentida, o de incesto; y (iii) cuando existiera grave malformación del feto que haga inviable su vida. Esa despenalización parcial, significó que las mujeres podían interrumpir su embarazo sin ser criminalizadas, investigadas y juzgadas, siempre que la gestación se hubiese interrumpido con amparo en cualquiera de las tres causales; empero, esto no significaba que el delito de aborto desapareciera del sistema jurídico, sino que coexistía con el sistema de causales.

Leer más

Impunidad

Por Gustavo Montenegro

“Estoy seguro que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre que no sea la víctima.”
Alfred Hitchcock

Como toda obra audiovisual, el documental El estafador de Tinder, producción marca Netflix que rápidamente se ha convertido en una de las realizaciones más vistas de este mes con más de 65 millones de horas de reproducción, no escapa a las múltiples y diversas lecturas que desde perspectivas, horizontes e intereses puedan hacer los espectadores. El tema ha generado memes de gran factura, discusiones sobre los embaucadores románticos, análisis psicológicos sobre el comportamiento de las víctimas y su relación con este tipo de timadores; hasta se puso en circulación un artículo de un medio nacional sobre la aparición del “Estafador de Tinder colombiano”. Nuestro interés en esta nota es resaltar un aspecto que nos parece fundamental en la construcción del relato: la labor del equipo periodístico que ayuda a develar la identidad de Simon Leviev y su método de estafa.

Leer más

El brillo de la pólvora

Por Gustavo Montenegro

La calle olía a incendio. Los rincones de las viviendas quedaron con un sabor amargo, metálico, estruendoso. Aún en la mañana del primero de enero de 2022, la atmósfera de la ciudad parecía envuelta en una nube densa, gris, como si la fumarola volcánica hubiera descendido hasta el valle. En las voces de los saludos del primer día de 2022 se alcanzó a percibir un tono ronco, una molestia gutural. Las aves que suelen cantar antes del amanecer estuvieron calladas, su silencio se rompió ya entrada la mañana.

Leer más

Derribar monumentos

Por David Paredes

En los últimos meses ha quedado claro que los procesos de organización social pueden ir más allá de la manifestación y la protesta. Lo visto en las jornadas de movilización y en algunos escenarios de resistencia permanente parece anticipar un proceso que podríamos reconocer como reinvención de las estructuras sociales. Así las cosas, puede sobrevenir un período aún más largo de resistencia, que tomará diferentes formas y rumbos y que precisa de reflexiones en torno a la interacción de las fuerzas sociales implicadas.

Leer más

Tres mujeres escriben lo que todas las mujeres gritan: ¡El cuerpo de la mujer no se toca, no se viola, no se mata!

Por: Sara Rios Pérez, Diana Obagi García y Alejandra Rincón Bedoya

(En memoria de la compañera Alison)

1.

NO ES CUENTO
«Cuando Blancanieves pasaba por el CAI, una manzana podrida la mató».
Tatiana Asprilla, 31 años, Engativá.

Cuatro para una mujer: es verdad, nos temen, por eso nos agreden, nos violentan, nos matan. Nos temen desde siempre, desde que éramos diosas, ¿qué temen?

Sucede otra vez: una adolescente camina por las calles de su ciudad y algunos dirán: ¿por qué salió a caminar de noche?; otros: ¿por qué salió a caminar sola en medio del estallido social? Pero a las mujeres ya no nos importa lo que “otros digan”. De nuevo una mujer salió a caminar de noche, no importa la razón y se topó de frente con lo que ahora nos encontramos todas en las calles: violencia desmedida de una institución pública para despejar la “revuelta”.

Leer más

Una portada para la hoguera

No le hacemos publicidad a los discursos de odio; por lo tanto, no reproducimos la infame portada a la que hace alusión el autor de esta nota

Por Gustavo Montenegro Cardona

Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios”.
Ryszard Kapuściński

El viernes 21 de mayo, entrada la noche, comenzó a circular por las redes sociales un video del presidente Iván Duque, en el que, con un inglés marcado, fluido y entonado de cierta molestia, responsabiliza a su contendiente en época electoral como el sujeto provocador de la crisis social que se ha evidenciado durante los 26 días de Paro Nacional. Sin nombrarlo, pone a Gustavo Petro en la condición de enemigo de su gobierno y en causante del caos. Planteamiento que se constituye en una peligrosa condena.

La respuesta de las audiencias no se hizo esperar. El sábado en la mañana se confirmó lo que se suponía: el video resultó ser una producción realizada desde el corazón del palacio presidencial y difundida con criterio viral.

Leer más

Jóvenes… y diversos

Por David Paredes

Detengámonos un poco en la idea de que la lucha popular es de las personas jóvenes. ¿Es, exclusivamente, de ellos y ellas? Y ¿a qué tipo de personas jóvenes nos referimos y a quiénes dejamos por fuera de esa categoría estandarizada?

Es innegable que el Comité del Paro no representa a las personas jóvenes y que sería justo que estas tuvieran asiento, voz y voto en cualquier reunión cuyo objetivo sea buscar la solución de la crisis. Merecen ese lugar por el rol que han desempeñado en estas casi tres semanas de paro, pero también porque históricamente han experimentado los rigores de la marginalidad política y económica. El mismo Iván Duque, el candidato joven, tuvo que meterle unas cuantas canas a su campaña política, a ver si los conservadores más viejos confiaban en él. Porque la gente vieja tiene fascinación y asco por la juventud. Recitan con afectación «Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver», pero cabe sospechar que la asocian con la desorientación y la carencia de argumentos. En su mundo, la democracia es para los viejos.

Leer más

Editorial: Si tocan a una respondemos todas

Por Milena Passos

Dicen los titulares “Paro Nacional: Una menor de edad se habría quitado la vida tras denunciar violencia sexual por parte de policías”. Consternada abro la noticia y recuerdo las denuncias del día anterior. En Popayán, dos menores habían sido detenidas el 12 de mayo; una de ellas denunció en un video trasmitido por redes que en su retención un policía le decía «Uy, qué rico lamerla», y le preguntaban que qué hacía en la calle. La amenazaron con matarla, la golpearon y la ingresaron ilegalmente a la URI mientras su madre era agredida e irrespetada a las afueras de la instalación. Ahora, la otra menor, después de relatar en su perfil de Facebook los vejámenes de los que había sido víctima, se quita la vida.

Leer más

Editorial: LA HORRIBLE NOCHE

#SOSColombia
#NosEstánMatando
#ColombiaEnDictadura

Los muertos se cuentan ya por decenas; los heridos por miles… Hay que decirlo sin ambages y con toda claridad: En Colombia se está perpetrando una verdadera MASACRE contra el pueblo. Ante la ausencia de la Defensoría del Pueblo, la ineptitud y connivencia de la Fiscalía y demás órganos de control, le ha tocado a la ciudadanía y a algunas ONG cubrir y dar a conocer la situación, realmente alarmante, de muchas ciudades del país. El gobierno ha respondido con una represión desmedida y criminal a la justa lucha del pueblo colombiano.

Leer más

Duque: ¡No queremos más velorio!

Ilustración: @sintrazo

Por Diana Martínez Cabrera

Después de la masacre registrada el 16 de agosto de este año en el municipio de Samaniego, el pasado sábado 22 el Presidente Iván Duque hizo por fin su arribo al territorio: una multitud de samanieguenses recibieron al mandatario con rechiflas, gritos de «queremos paz» y algún reclamo puntual para que cumpla con los compromisos del Acuerdo de Paz. Como era de esperarse, Duque hizo convenientemente oídos sordos a todo y, en cambio, se pavonéo por las calles del municipio y se dirigió en plaza pública a los y las asistentes que esperaban una respuesta institucional a la gravísima crisis humanitaria. Y la respuesta llegó, claro que sí: después de una andanada de críticas y reproches al gobierno Santos, el presidente sacó su as bajo la manga y ofreció… ¡la construcción de un estadio!

Leer más