Comunicación crítica para tiempos críticos

Etiqueta: Feminismo (página 1 de 2)

A dos años del estallido social: Una evocación de Las Mamás Primera Línea – Pasto

Por Ángela Navia López

“Bonita la suerte de venirnos a cruzar.
Bendita la palabra que se ha alzao por el pan.
Benditas compañeras de buenas revoluciones.
Benditos pensamientos que se volvieron canciones”

Así inicia la canción de La Muchacha. La primera vez que la escuché resonó la suerte de cruzarme en espacios de sueños, resistencias y luchas con valerosas mujeres. El paro del 2021 en Colombia no fue la excepción. Fue la bendita “suerte” de cruzarme con amigas de antaño y nuevas amistades. Con esas compañeras de buenas revoluciones coincidimos en la juntanza de las Madres Primera Línea – Pasto. En este escrito comparto algunos recuerdos de esta experiencia. Busca ser una provocación para recordar. No como la evocación de lo que quedó estático en el pasado; más bien como la remembranza móvil que dinamiza el presente. Pretende atizar el recuerdo colectivo para recordar que la escritura de la historia la podemos tener nosotras.

Leer más

8M: será feminista y obrera o no será

Por Paula Mogollón-García*

Es un nuevo año calendario y el ocho de marzo (8M) es una de las primeras fechas que llaman a la movilización social. Las iniciativas feministas ocupan las calles cada año en conmemoración de las históricas luchas de las mujeres por el acceso a derechos, particularmente, los relacionados con los laborales. No obstante, esa historicidad no radica en tiempos de un pasado lejano; por el contrario, se encuentran en permanente actualización e incorporación de contextos territoriales.

Entre los principales relatos que se traen a la memoria para el 8M, está el hecho presentado en 1909, cuando se calcinó a 129 mujeres dentro de la fábrica “Cotton Textile Factory” en New York, la cual fue incendiada a manos de sus dueños. Esto, debido a que las mujeres reclamaron por incrementos salariales, reducción de las jornadas de trabajo y la finalización del trabajo infantil. Un hecho que eriza la piel e indigna los corazones.

Leer más

8M: Luchas, conquistas y retos

Por: Incómodas

La Conmemoración del Día internacional de las mujeres no es cosa distinta que una invitación a recordar, no solo en el sentido de contextualizar el origen de la fecha conmemorativa, sino de rememorar el papel que las mujeres hemos tenido en la historia de la humanidad y la forma como, poco a poco, le hemos arrancado al mundo, a los estados, a los pueblos, al derecho, a la religión, los derechos y lugares en los que hoy nos desenvolvemos.

Hoy somos fruto de lo que fueron y lo que lucharon nuestras ancestras, y hemos asumido su legado a través de la revolución y la lucha constante que rompió y continúa rompiendo el paradigma patriarcal, misógino, racista y clasista bajo el que se construyeron las relaciones sociales en las que las mujeres hemos sido las otras.

Leer más

Retos contra la criminalización del aborto

RELATOS Y CONTRARELATOS FEMINISTAS

Por Milena Passos

Este texto nació remojado en la complicidad de varias copas de vino, confunde las voces de muchas mujeres que encuentran en el relato de la otra, su propia historia. Aquí el anonimato no es el de las cifras frívolas de los informes que anuncian nuestra muerte o desaparición, es la clandestinidad incendiaria que hará nacer un mundo nuevo.

Leer más

Amor: peligro de muerte. Reflexión en primera persona

Por Ángela Martínez

Lo confieso: desde niña he experimentado una fuerte preocupación acerca del amor. Ser correspondida es quizás una de las angustias más grandes en mi experiencia y ser queriente ha implicado sin duda muchos riesgos. Vivir el amor, en el sentido no solo de experimentarlo, sino de entenderlo, ha sido mucho más complejo siendo mujer, más desde que decidí vivirme, pensarme y representarme desde el feminismo, una cuestión que supone constantes retos, sobre todo, el llamado a la coherencia.

En particular, el amor en pareja constituye para las mujeres una apuesta por la definición misma de la vida. Hacia 1949, Simone de Beauvoir, refiriéndose al amor romántico muy propio de las relaciones heterosexuales, afirmó que las mujeres solamente podríamos alcanzar plena libertad en el amor cuando este constituya para nosotras fuerza, encuentro con nosotras mismas, afirmación de la existencia y el proyecto de vida y no, por el contrario, expresión de la sumisión, la humillación y la muerte (Beauvoir, 2013); y es que precisamente, el amor en la vida de las mujeres ha representado desde siempre una encrucijada, pensadas desde el amor y para el amor, las mujeres hemos renunciado incluso a nosotras mismas.

Leer más

Carta abierta a Francia Márquez

Por Zulma Izquierdo García*

Doctora:
FRANCIA MARQUEZ
Vicepresidenta electa de Colombia

Atento saludo.

Como nariñense y ciudadana del sur, arropada de profunda esperanza, escribo esta carta, desde esta tierra pluriétnica y multicultural, dirigida a usted, como Vicepresidenta electa de Colombia apelando a su sensibilidad social y su alto compromiso frente a la erradicación de las desigualdades estructurales para solicitar que, a través de su incidencia, sean priorizados los programas y proyectos que tengan por objeto la atención de las problemáticas de las mujeres y las niñas en el departamento de Nariño. La situación de las mujeres en Nariño es apremiante y quiero aprovechar esta carta para referirme a aquellas problemáticas más relevantes, buscando brindar un panorama de dicha situación para contribuir a la adopción de decisiones estratégicas .

Leer más

Esa espina que es la maternidad

Por Liliana Múnera Benthan
Ilustración de María Rosero

Antes de ser mamá, cuando contemplaba el tener hijos, pensaba en plural. Para mí era absurdo tener un hijo único, condenado a la soledad de sus juegos; que al tiempo de estar libre de peleas con sus hermanos se perdiera de experimentar la compañía fraterna. Entonces pensaba mínimo en dos hijos y que, si no los tenía, pues los adoptaba. Creía además que siempre iba a estar con ellos, que no los dejaría solos un minuto; jamás los gritaría y, en lugar de regaños, estaría siempre la explicación racional. Todo esto sería posible porque esperaría para tenerlos hasta ese momento de mi vida en que fuera un poco más estable económicamente y que hubiera trabajado lo suficiente mis demonios personales para ser una mamá digna de criar vidas en este caos social.

Eso era antes de quedar embarazada, antes de tener a mi hijo.

Leer más

Cómplice = Asesino

Por Eve (Guaneñas Feministas)

El feminicidio es el resultado de un conjunto sucesivo de actos violentos, conforme a lo que dice Patsilí Toledo en su libro Feminicidio, resultado de una investigación en México. El Estado y el victimario son los mayores protagonistas en los feminicidios; el victimario perpetua el crimen, lo realiza porque sabe que puede hacerlo, pero a su vez el feminicidio es una muestra de que el Estado no solo no ha cumplido su trabajo de garante de los derechos humanos de las mujeres sino que, por el contrario, nos ha vulnerado en la prevención, investigación y en la sanción de cualquier delito contra las nosotras.

Leer más

Las brujas, las que reencantan el mundo

Por Gloria Ximena Garzón Guerrero

«Aquí estamos sin armas y con los brazos abiertos,
solo con nuestra magia».
Gloria Anzaldúa.

Curanderas, parteras, yerbateras, mujeres de conocimiento, brujas. Mujeres de los tiempos antiguos y de estos tiempos quienes, a viva voz o desde el silencio impuesto, se han encargado de mantener encendido el fuego con el que se encanta y reencanta al mundo. Mujeres perseguidas y quemadas en las piras. Mujeres que hicieron frente a los embates coloniales y quienes desde las huacas andinas continuaron practicando su religión antigua. Mujeres que en las largas travesías desde África al “nuevo mundo” traían consigo los secretos para curar y resistir. Mujeres todas que legaron a sus linajes los conocimientos de las plantas, de los minerales, de la relación con la Pacha, con el cosmos.

Leer más

Placer y reproducción sin prejuicios

Por Ángela Martínez

A temprana edad, las mujeres aprendemos que hay ciertas cosas que nos están “prohibidas”, porque, en definitiva, hay cosas que “no son propias de las buenas mujeres”. Entre otras cosas, aprendimos que disfrutar del placer sexual era una cosa de hombres y que las mujeres que osaran tener una vida sexual libre no eran dignas de respeto y que podían, en consecuencia, ser tildadas de vagabundas, de zorras, de putas. Aprendimos también a no conocer el cuerpo, a sentirnos avergonzadas por nuestro ciclo menstrual, a no tocarnos porque es inmoral, a no mostrarnos porque provocamos, pero también a no taparnos, porque entonces seremos mojigatas.

Leer más