Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Política (página 2 de 17)

Nuevo ordenamiento territorial: Nuevos sistemas de vida regional

Por Edwin García

El pasado 26 de febrero de 2025, en la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 120 de 2024 Senado, “Por medio de la cual se reconoce a la Panamazonía como un sistema de vida regional de la nación”. Este Proyecto de Ley tiene como tema principal el ordenamiento territorial. Su objeto es «el reconocimiento del sistema de vida regional Panamazónico al suroccidente de Colombia, como integrador de la diversidad ecosistémica e intercultural propia de la mega diversidad regional de Colombia».

Leer más

Centralismo o democracia

Por David Paredes

Durante más de tres décadas, en círculos académicos y en escenarios de debate o de opinión, se ha hablado de lo incompatibles que pueden ser la Constitución de 1991 y el creciente centralismo político-administrativo de Colombia. Mientras la Constitución permitió crear las gobernaciones y, con esto, por decirlo de algún modo, distribuir el poder ejecutivo por todo el territorio nacional, en la práctica, el poder ha seguido siendo ejercido desde el centro.

Leer más

Convoquemos la frescura

Por Edwin García

Continúan los efectos del consejo de ministros reciente, en el cual se develaron algunas dificultades al interior del gobierno. Si la intención del presidente era, como se ha dicho, evaluar públicamente el trabajo de los ministros y ministras, considero válida su intención, además de necesaria. No veo porqué a los asistentes se les debía informar con antelación el motivo de la reunión. Si los ministros y ministras están fallando, eso debe conocerse para corregir, ninguno de ellos y ellas debe incomodarse por eso. 

Leer más

La preocupación de los pronatalistas

Por David Paredes

Lleva un tiempo siendo notable la preocupación de personas como Elon Musk, Jaan Tallinn (cofundador de Skype), Pavel Durov (fundador de Telegram), Viktor Orbán (primer ministro de Hungría) o Giorgia Meloni (Primera Ministra italiana), personas abiertamente inquietas por la llamada «implosión demográfica”, es decir, una tendencia decreciente en las tasas de natalidad de algunos países. Según el NYTimes, Musk “cree que se avecina un colapso demográfico mundial que acabará con la humanidad”.

Leer más

Del heroísmo y otros mitos

Por Wladimir Uscategui

“Los héroes tiemblan, como cualquier otro”.
Simone Weil

Plomero de profesión y hermano del personaje más famoso de la historia de los videojuegos, Luigi Mario celebró sus primeros 30 años de existencia en 2013, año que fue declarado como “El año de Luigi”. Once años más tarde, un homónimo suyo, de apellido Mangione, también ciudadano norteamericano de origen italiano y de profesión programador y desarrollador, lo superaría en fama y reconocimiento. Con 26 años y 5,83 pies de altura, Luigi Mangione ha acaparado la atención de la siempre volátil opinión pública por mucho más que sus frondosas cejas y su innegable sex appeal, dividiendo al respetable entre quienes empuñan con ira la antorcha que iniciará la pira sacrificial y quienes le prenden velitas e inundan las redes con montajes en donde aparece ataviado como santo. Así, mientras Mangione enfrenta un juicio en el que se le imputan cargos de asesinato y terrorismo, muchas personas lo consideran un héroe o, mejor, un antihéroe, que es como se definen esos justicieros solitarios, melancólicos y románticos que, cansados de las humillaciones y ultrajes, deciden hacer justicia por mano propia.

Leer más

Violencia disfrazada de oposición

Por David Paredes

Las integrantes de la organización Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) intervinieron centenares de botas con pintura. Apoyadas por la Fundación Rinconesarte y un grupo de artistas plásticos de diferentes ciudades, dibujaron paisajes, cifras, rostros, escenas de guerra. Transformaron un objeto común en un artefacto parlante con el fin de recordar a sus familiares asesinados, para restituirles la dignidad y el buen nombre que les ha sido negado durante años.

Leer más

Ayacucho, destello de América

Por Edwin García

Este mes de diciembre (día 9) se conmemoraron 200 años del triunfo del Ejercito Libertador sobre el ejército realista de España, ocurrida en 1824, en la Pampa de Ayacucho. Muy poco se habló de este hecho tan importante. Entristece la omisión a la que ha sido sometida la gesta emancipadora de nuestro pueblo, la cual tuvo como vanguardia indiscutible al Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar. En aquella batalla brilló como estratega y líder de las tropas el inmortal Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, grado obtenido, precisamente, por su impecable conducción en el campo de honor.

Leer más

Diálogos con el ELN: Un llamado a anteponer la voluntad de paz

Por Edwin García

Al escuchar la reciente entrevista en W Radio del comandante Pablo Beltrán, del Ejército de Liberación Nacional – ELN, surgen algunas consideraciones que me aventuraré a exponer en estas líneas. No es fácil escribir ni hablar sobre el tema del ELN y los diálogos de paz que sostiene con el actual gobierno; por una parte, porque la prudencia no me avala para juzgar arrebatadamente el proceder de esta guerrilla y, por otra, porque la construcción de un acuerdo de paz es sumamente compleja.

Para abordar dicho asunto haré un esfuerzo, superior al acostumbrado, para escoger bien las palabras, de modo que no surjan altisonancias, supuestos axiomas, ni mucho menos juicios irresponsables en materia tan delicada.

Leer más

Por siempre Fidel

AppleMark

Por Fernando Enríquez
(x.com/enriquezdafer)

El 25 de noviembre de 2016, Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, marcó su paso a la eternidad. Su vida y obra dejaron una huella imborrable, no solo en su pueblo, sino en los procesos de emancipación de Nuestra América. Con su partida, el mundo no solo perdió a un estadista excepcional, sino al símbolo viviente de la resistencia al imperialismo, al hombre que supo transformar un archipiélago pequeño en un faro de dignidad y soberanía.

Leer más

Peligro: Exceso de estupidez

Por Edwin García

El sistema electoral en EEUU establece que el voto popular no es determinante, sino que toda elección se decide por medio del mecanismo de colegios electorales, razón por la cual no necesariamente gana el candidato o candidata que más votos directos obtenga en una elección. Sin embargo, nadie señala ese sistema de arcaico y fraudulento, ni ningún gobierno extranjero desconoce los resultados, ni se exigen actas, mucho menos se trazan planes invasores para imponer allí el “sistema democrático”. El mundo respeta el sistema que los estadounidenses acogieron hace siglos, así debe ser de acuerdo con el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, aunque ellos no lo practiquen con el resto de los países.

Leer más