Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Política (página 2 de 12)

Una salud para la vida

Retos del nuevo gobierno en materia de salud

Por Andrea Martínez

La lógica de la salud en Colombia ha sido una historia de muerte, una historia signada por lo injusto y las inequidades que con el tiempo han configurado una salud-negocio; una salud-enfermedad; una salud que desconoce las realidades de las personas, los colectivos y los territorios; una salud que poco tiene de carácter público, pensada desde la colonialidad del poder, del saber y el hacer y aunada a gobiernos ineficientes e intereses privados que han generado profundas crisis sanitarias en el país.

Más de 200 años de un régimen político que ha gobernado a Colombia generando violencia y exclusión sistemática de cualquier forma de participación, hoy, de cara a las alternativas del nuevo gobierno, renace la esperanza. Recibimos este momento con extraña alegría porque nos cuesta creer que un panorama distinto sea una realidad y en el fondo ansiábamos con desespero una elección como acto de paz, que permitiera asumir una constitución postergada por décadas, como la hoja de ruta y el inicio de una transición hacia una sociedad de derechos.

Leer más

Carta abierta a Francia Márquez

Por Zulma Izquierdo García*

Doctora:
FRANCIA MARQUEZ
Vicepresidenta electa de Colombia

Atento saludo.

Como nariñense y ciudadana del sur, arropada de profunda esperanza, escribo esta carta, desde esta tierra pluriétnica y multicultural, dirigida a usted, como Vicepresidenta electa de Colombia apelando a su sensibilidad social y su alto compromiso frente a la erradicación de las desigualdades estructurales para solicitar que, a través de su incidencia, sean priorizados los programas y proyectos que tengan por objeto la atención de las problemáticas de las mujeres y las niñas en el departamento de Nariño. La situación de las mujeres en Nariño es apremiante y quiero aprovechar esta carta para referirme a aquellas problemáticas más relevantes, buscando brindar un panorama de dicha situación para contribuir a la adopción de decisiones estratégicas .

Leer más

Mambrú

Por Gustavo Montenegro Cardona

Como Mambrú, miles de niños, niñas y adolescentes se fueron a la guerra para nunca más regresar. El capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad dedicado en su memoria es un retrato de la indolencia de un conflicto que nos robó la infancia.

Días de ronda

Nunca fui muy amigo de las fiestas infantiles. Solamente me disfracé una vez en la vida para un 31 de octubre; la experiencia no me resultó agradable. Se suponía que era el “Llanero Solitario” pero lo que llevaba encima eran unas charreteras, un antifaz, un chaleco y un sombrero que en nada se parecían a los de mi heroico pistolero. Toda esa vergüenza, además, para recolectar unos pocos dulces de una piñata que me resultó agresiva.

Leer más

Una declaración

Por Gustavo Montenegro Cardona

“No teníamos por qué haber aceptado la barbarie como natural e inevitable ni haber continuado los negocios, la actividad académica, el culto religioso, las ferias y el fútbol como si nada estuviera pasando. No teníamos por qué acostumbrarnos a la ignominia de tanta violencia como si no fuera con nosotros, cuando la dignidad propia se hacía trizas en nuestras manos”.
El reclamo de la indignación, Convocatoria a la Paz Grande
Informe Final de la Comisión de la Verdad.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad tiene como carta de presentación una declaración. Este documento sintetiza su mirada ético-política. Desde el llamado, la definición del lugar desde donde habla, la explicación del legado y una reflexión sobre la verdad, se abre paso al componente del esclarecimiento. Aquí, la declaración da cuenta del papel que las víctimas ocupan y ocuparon en el ejercicio de la exploración de la verdad para esclarecer lo que nos sucedió como nación durante más de sesenta años de conflicto.

Leer más

Víctimas de una guerra ajena

LAS MUJERES Y LAS PERSONAS CON ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDADES DE GÉNERO, VOCES FUNDAMENTALES DE LA VERDAD

Por Mujeres Nariñenses por la Paz

“Sigo llevando una condena de ser una víctima en tierra ajena”
Esmeralda Muñoz, Pasto, 2018.

La entrega del Informe Final por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, siendo éste un componente del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición pactado en el punto 5 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera, es un hito importante para el país, puesto que constituye un punto de partida para construir nuestro futuro.

Este trabajo de más de 3 años, que recoge las voces de las víctimas, testimonios de su afectación, de su dolor, pero también de su resiliencia, le permitió a la Comisión plantearle al país unas recomendaciones y reflexiones sobre lo que sigue ahora con el pasado cruel que dejó y sigue dejando el conflicto armado interno.

Leer más

Patricia

Por Edwin García

Cursaba noveno grado y ya había leído algunos discursos de Gaitán, inicio de mi herejía. También había escuchado a mi abuela decir, cuando mataron a Galán: «lo mataron, como a Gaitán». Por circunstancias de la vida, que no casualidad, llegó a mí el libro Bateman; una de sus autoras era Patricia Ariza.

Leer más

Al final de este viaje

Por Camilo Parra

Pienso hoy en lo que significó la campaña presidencial de Petro y Francia y recuerdo las palabras de Violeta Parra: “lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber”; no por desprecio a lo que significa la base programática sino porque nos hicieron vivir un momento más que emotivo en esta época electoral, nos dieron frases y momentos que dejaron sin barrera a las lágrimas. «Los vientos del sur» fue el significante llamado a llenar el vacío al que estábamos acostumbrados en cada elección que perdíamos. Hoy, luego de un cúmulo de resistencias, la celebración multitudinaria en las calles de cada territorio -en especial en Nariño- nos mostraron que merecíamos esta emotividad.

Leer más

Victoria, anticipada

Por Gustavo Montenegro Cardona

Hoy Colombia tiene presidente electo. A las cinco de la tarde del diecinueve de junio de 2022 se marcó una raya, una marca que nunca se podrá borrar en la historia de la vida política del país. La llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez al gobierno se constituye en el giro más drástico que ha vivido el horizonte ideológico colombiano. Esta conquista del progresismo contiene un valor agregado, pues se gestó a pesar de tener en su contra a gran parte del sistema mediático del país. Las evidentes y develadas posturas de medios y periodistas durante la campaña electoral se constituyeron en un auténtico dolor de cabeza para las candidaturas del Pacto Histórico.

Leer más

El tiempo de lxs de abajo

Por Ángela Martínez Ortega

¡Cesó la horrible noche! Una frase que desde anteayer, junto a las consignas por la dignidad, la libertad, la igualdad y la vida, resuenan alto en las casas, calles, veredas y ciudades en Colombia. Y creo que el cese de la horrible noche no solo tiene que ver con la terminación de una historia del gobierno marcada por la derecha que, en Colombia, ha sido sinónimo de muerte, desigualdad, corrupción, pobreza, discriminación y represión, sino porque indica el nacimiento de una esperanza nueva.

Hoy, es Presidente un exmiembro del M-19, en cuya persona se representó el miedo al desmonte de los privilegios de los que históricamente se apoderaron de Colombia, a la manera en que los colonos se apoderaron de las tierras americanas, y que conminaron a lxs colombianxs a una vida marcada por la violencia, la precariedad y el egoísmo. Es presidente un hombre que durante toda su vida se preparó para serlo, un hombre en quien cabe la conciencia social y que, con humildad, ha acogido las apuestas de los grupos y movimientos sociales de mujeres, campesinxs, indígenas, el pueblo afro, la población LGBTIQ+, la clase trabajadora, la población con discapacidad y todxs aquellxs que siempre estuvieron por debajo de los marcados privilegios de la tradicional clase política y económica en Colombia.

Leer más

El amanecer

Fotograma tomado del video de la canción El amanecer de Edson Velandia y Adriana Lizcano

Por Camilo Parra

Dedicada a los y las compañeras del equipo Columna Abierta / Incómodas

Es verdad lo que criticaba Carolina Sanín al inicio de las campañas presidenciales sobre el uso de palabras que, a veces, de tanto repetirlas pierden su significado. El tema “histórico”, por ejemplo, pierde su sentido cuando no hay gente que se identifique con él. Sin embargo, en cada elección vemos personas maravillosas que nos dejan marcada cada etapa con una palabra, con su apoyo, con una canción, con El amanecer. Este solo ejemplo, sumado a los multiversos de una posible vida de Petro como cafetero, campesino, minero, etc., nos hace sentir la confianza -que al fin y al cabo es lo importante- de que estamos del lado correcto de la historia, que este momento es efectivamente histórico, como lo será todo aquello que avancemos de aquí en adelante. Qué bonito será ver a la gente haciendo historia.

Leer más