Comunicación crítica para tiempos críticos

Etiqueta: Medios de comunicación (página 1 de 1)

El viejo truco

Por Gustavo Montenegro Cardona

Cuando el mago permite que el truco se descubra o que la ilusión quede en evidencia, la magia se transforma en un acto que el público termina
categorizando bajo la incómoda denominación de engaño. Algo similar sucede cuando, en el teatro, las cortinas no alcanzan a ocultar la carpintería del escenario que es fachada y carece de cuerpos sólidos, lo que provoca que el espectador se desencante o, al menos, se desconecte durante un tiempo del efecto hipnótico que es esencial en la puesta en escena.

Igual reacción genera un efecto cinematográfico que ante la pantalla deja notar las maniobras tecnológicas del chroma key, la extrema digitalización o la impúdica manipulación de los instrumentos técnicos que arruinan la fantasía del relato. No en vano se ha acuñado la expresión “efecto Chapulín Colorado” para referirse al hecho de que una película no logra la precisión en la ilusión óptica con la que pretende trasladar al espectador a otros mundos.

Así también sucede con las estrategias de la comunicación política, con los montajes prediseñados, con las artimañas electorales que terminan por descubrirse ante el lente ciudadano que, cada vez más, cree menos en los malogrados efectos mediáticos. La vieja teoría de Josep Goebbels que plantea que una mentira dicha mil veces se convierte en una verdad parece entrar en desuso en medio de las nuevas formas de ejercer la propaganda política y la gestión de la posverdad en tiempos de redes sociales, la proliferación de la infodemia y la gestión del conocimiento digital.

Leer más

Construir un proyecto común

César Junca R

La palabra «alternativa» es un adjetivo de carácter relativo. Es decir, está en relación con algo que permite definir su condición. Se es alternativo frente a algo que está o se presenta como único. Lo alternativo es la «opción» frente a lo que se presenta como establecido, como lo que se impone como obligatorio o, a lo sumo, como lo que se ha consolidado como tradicional. Una comunicación alternativa, por lo tanto, está en relación con otra que aparece, o se presenta, como dominante, establecida, tradicional u obligatoria.

Leer más

Comunicación y hegemonía discursiva

Por Wladimir Uscátegui

Hasta hace no mucho, prácticamente toda la información de la que disponíamos los ciudadanos y ciudadanas comunes y corrientes estaba monopolizada por la gran prensa liberal. Investidos de un aura de autoridad e infalibilidad, los y las periodistas de entonces, oficiaban, pontificaban y difundían desde sus púlpitos seglares las buenas nuevas del Evangelio neoliberal. Eran los guardianes de la Verdad. Ni la propia Biblia parecía tan incontrovertible como lo eran el noticiero, el periódico o la radio. Tras la caída del Muro y la muerte “certificada” del “socialismo real”, la prensa hizo suya la profecía de Fukuyama y decretó el fin de la historia y, de paso, el triunfo absoluto de la democracia liberal. El “corto siglo XX”, como lo llamó Hobsbawm, terminaría en 1991.

El XXI empezaría el 1 de enero de 1994, en Chiapas.

Leer más

Victoria, anticipada

Por Gustavo Montenegro Cardona

Hoy Colombia tiene presidente electo. A las cinco de la tarde del diecinueve de junio de 2022 se marcó una raya, una marca que nunca se podrá borrar en la historia de la vida política del país. La llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez al gobierno se constituye en el giro más drástico que ha vivido el horizonte ideológico colombiano. Esta conquista del progresismo contiene un valor agregado, pues se gestó a pesar de tener en su contra a gran parte del sistema mediático del país. Las evidentes y develadas posturas de medios y periodistas durante la campaña electoral se constituyeron en un auténtico dolor de cabeza para las candidaturas del Pacto Histórico.

Leer más

Yo opino

Por Gustavo Montenegro

Uno de los componentes sustanciales de la comunicación política se encuentra en el valor otorgado a la opinión pública, concepto que, por su complejidad, llegó hasta la denominación de “opiniones públicas” justamente porque con el pasar del tiempo, ante un tema de interés colectivo resultó imposible concertar una sola opinión que pudiera convertirse en la voz homogénea de la ciudadanía. La reconceptualización de la opinión pública abrió un nuevo debate en la comunicación política, pues ante la garantía de mayores derechos y libertades, también comenzó a crecer la presencia de los disensos, la diversificación de las ideologías y la multiplicación de las voces que se podían (y pueden) pronunciar en relación con una idea política o con una concepción del Estado.

Leer más

La «opinión pública» no existe

Por Camilo Parra

Decía Ernesto Laclau que la hegemonía se construye y se constituye principalmente en términos discursivos. Los discursos potencian enormemente la capacidad de los marcos de pensamiento y la manipulación de estos constituye a su vez la «agenda pública» de los medios de comunicación: en última instancia, se trata de determinar sobre qué y cómo se debe opinar. En nuestra maltrecha democracia, estos marcos discursivos han sido el principal escollo para la construcción de un pensamiento propio y crítico en la gente.

Leer más