
Por Paula Andrea Marín C.
¿Saben qué es más vil que usar al ejército para masacrar al propio pueblo? Usar al ejército para masacrar al propio pueblo por defender a una compañía extranjera.
Daniel Ferreira, Recuerdos del río volador
La guerra es una derrota de la humanidad entera cuando no puede establecer mecanismos para frenar la aventura mesiánica.
Para ser andariego uno no puede ver el mundo como una trampa sino como un gran misterio.
Esta es la última entrega de la Pentalogía (Infame) de Colombia, un proyecto que su autor, Daniel Ferreira (San Vicente de Chucurí, 1981) comenzó en 2011 con la publicación de La balada de los bandoleros baladíes y Viaje al interior de una gota de sangre. A estas le siguieron Rebelión de los oficios inútiles (2015) y El año del sol negro (2018). Ferreira empezó su relato retomando las décadas de 1990, la más cruel del paramilitarismo en Colombia, y la de 1980, narrando la toma guerrillera de un pueblo; luego asumió la perspectiva de la de 1970, las luchas por la tierra y un periodismo que arriesga la vida por contar la verdad; más tarde, se fue a inicios del siglo XX, a contar la batalla que definió el final de la Guerra de los Mil Días. Con Recuerdos del río volador completa la pieza que le faltaba a este retrato del siglo XX colombiano con una historia que retoma esos primeros años del siglo y culmina en la década de 1970 (y aquí nos volvemos a encontrar con Ulises Álvarez, el pintor bolchevique cuya historia fue narrada en Viaje al interior de una gota de sangre, y con Ana Larrota, de Rebelión…).
Leer más