Columna Abierta

Comunicación crítica para tiempos críticos

Archivos (página 2 de 16)

Amor: peligro de muerte. Reflexión en primera persona

Por Ángela Martínez

Lo confieso: desde niña he experimentado una fuerte preocupación acerca del amor. Ser correspondida es quizás una de las angustias más grandes en mi experiencia y ser queriente ha implicado sin duda muchos riesgos. Vivir el amor, en el sentido no solo de experimentarlo, sino de entenderlo, ha sido mucho más complejo siendo mujer, más desde que decidí vivirme, pensarme y representarme desde el feminismo, una cuestión que supone constantes retos, sobre todo, el llamado a la coherencia.

En particular, el amor en pareja constituye para las mujeres una apuesta por la definición misma de la vida. Hacia 1949, Simone de Beauvoir, refiriéndose al amor romántico muy propio de las relaciones heterosexuales, afirmó que las mujeres solamente podríamos alcanzar plena libertad en el amor cuando este constituya para nosotras fuerza, encuentro con nosotras mismas, afirmación de la existencia y el proyecto de vida y no, por el contrario, expresión de la sumisión, la humillación y la muerte (Beauvoir, 2013); y es que precisamente, el amor en la vida de las mujeres ha representado desde siempre una encrucijada, pensadas desde el amor y para el amor, las mujeres hemos renunciado incluso a nosotras mismas.

Leer más

“Esta historia no tiene final”

Por Paula Andrea Marín C.

¿Saben qué es más vil que usar al ejército para masacrar al propio pueblo? Usar al ejército para masacrar al propio pueblo por defender a una compañía extranjera.
La guerra es una derrota de la humanidad entera cuando no puede establecer mecanismos para frenar la aventura mesiánica.
Para ser andariego uno no puede ver el mundo como una trampa sino como un gran misterio.

Daniel Ferreira, Recuerdos del río volador

Esta es la última entrega de la Pentalogía (Infame) de Colombia, un proyecto que su autor, Daniel Ferreira (San Vicente de Chucurí, 1981) comenzó en 2011 con la publicación de La balada de los bandoleros baladíes y Viaje al interior de una gota de sangre. A estas le siguieron Rebelión de los oficios inútiles (2015) y El año del sol negro (2018). Ferreira empezó su relato retomando las décadas de 1990, la más cruel del paramilitarismo en Colombia, y la de 1980, narrando la toma guerrillera de un pueblo; luego asumió la perspectiva de la de 1970, las luchas por la tierra y un periodismo que arriesga la vida por contar la verdad; más tarde, se fue a inicios del siglo XX, a contar la batalla que definió el final de la Guerra de los Mil Días. Con Recuerdos del río volador completa la pieza que le faltaba a este retrato del siglo XX colombiano con una historia que retoma esos primeros años del siglo y culmina en la década de 1970 (y aquí nos volvemos a encontrar con Ulises Álvarez, el pintor bolchevique cuya historia fue narrada en Viaje al interior de una gota de sangre, y con Ana Larrota, de Rebelión…).

Leer más

La naturaleza del textil 

Por Juliana Cháves

Lo que la invasión europea significó para los pueblos de América es indescifrable, una pérdida fatal para el desarrollo de toda la humanidad y, aún hoy, no se dimensionan sus alcances. Del desprecio y estigmatización de las culturas originarias derivan problemas relacionados con el arte y la filosofía como su base.

Poco discutimos sobre nuestras artes. Se nos enseña historia, existen grandes libros de “Historia Universal” dedicados a Europa y Estados Unidos, el resto del mundo no figura; sin embargo, debe adaptarse a lo que surge de esa forma de pensar centrada en un pedazo muy rico, y por eso muy influyente, del mundo. Así, la historia posee vacíos, huecos enormes; debería reconocer el aporte que distintas culturas del mundo han hecho a la humanidad y tiene que dejar de pensar tan eurocéntricamente.

Leer más

La pose de rufián

Por David Paredes

La senadora Andrea Padilla ha liderado una gestión ejemplar en el proceso de información, educación y transformación social a partir del respeto de la vida de los animales. El 6 de septiembre fue aprobado, en la Comisión Quinta del Senado, el proyecto de ley mediante el cual serían prohibidas, progresivamente, “las prácticas de entretenimiento cruel con animales”. Ahora habrá que esperar al debate que tendrá lugar en la plenaria del Senado. Pero despierta curiosidad el hecho de que, por el voto negativo de siete senadores de la bancada conservadora, se haya dejado a las corralejas por fuera del debate. ¿Por qué prohibir sólo otros espectáculos que suponen maltrato animal?

Leer más

La gran ilusión

Por David Paredes

En días recientes, cierto sector de la opinión pública en Colombia se ha escandalizado porque Irene Vélez, Ministra de Minas, usó la expresión “decrecimiento económico” en un Congreso Nacional de Minería. Dicen que le falta experiencia, que su declaración fue impertinente, y juzgan su lectura como un error. Pero si en algo se equivoca la ministra es en hacer referencia al decrecimiento como si se tratara de una propuesta o una exigencia, y no como lo que es a todas luces: un proceso cada vez más impostergable, acaso obligado, acaso indispensable, anunciado y estudiado desde hace mucho tiempo.

Leer más

No nos fallen

Foto de Fernando Vergara; tomada de Daily Record (dailyrecordnews.com)

Por Gustavo Montenegro Cardona

Ante la incertidumbre que genera el cambio radical de gobierno en Colombia presidido por Gustavo Petro y su equipo, surge una razonable petición desde buena parte de la ciudadanía que lo eligió: «por favor, no nos fallen».

Todo significa

En la Comunicación Estratégica la información, la simbología y la interpretación de los acontecimientos son tres fichas que determinan el éxito o el fracaso del juego. La triada se puede disponer en diferentes momentos, ritmos, tiempos y circuitos que faciliten su impacto. Un poco de contexto por acá, datos por allá, relatos complementarios circulando a manera de documentales, reportajes y entrevistas a profundidad emitiéndose más allá.

Leer más

Una salud para la vida

Retos del nuevo gobierno en materia de salud

Por Andrea Martínez

La lógica de la salud en Colombia ha sido una historia de muerte, una historia signada por lo injusto y las inequidades que con el tiempo han configurado una salud-negocio; una salud-enfermedad; una salud que desconoce las realidades de las personas, los colectivos y los territorios; una salud que poco tiene de carácter público, pensada desde la colonialidad del poder, del saber y el hacer y aunada a gobiernos ineficientes e intereses privados que han generado profundas crisis sanitarias en el país.

Más de 200 años de un régimen político que ha gobernado a Colombia generando violencia y exclusión sistemática de cualquier forma de participación, hoy, de cara a las alternativas del nuevo gobierno, renace la esperanza. Recibimos este momento con extraña alegría porque nos cuesta creer que un panorama distinto sea una realidad y en el fondo ansiábamos con desespero una elección como acto de paz, que permitiera asumir una constitución postergada por décadas, como la hoja de ruta y el inicio de una transición hacia una sociedad de derechos.

Leer más

Teatro: crónica humana del conflicto

Por Andrés Cuervo*

«Que los traten bien,
porque ellos (los actores)
son los resúmenes y breves crónicas de los tiempos».

W.S.

El teatro es el escenario donde se ponen de manifiesto los conflictos humanos para develar su naturaleza más íntima. El mejor ejemplo de ello está en la más representativa de todas las dramaturgias del más representativo de todos los dramaturgos: Hamlet de Shakespeare. Un príncipe acongojado aprovecha la presencia de una compañía de cómicos para representar el posible magnicidio de su padre a manos de su tío, el nuevo rey, con complicidad de su propia madre. Si su tío y su madre muestran incomodidad frente al espectáculo significará la confirmación de su culpa sobre sus acciones criminales. En efecto, Gertrudis se escandaliza y Claudio manda a detener la presentación en un acto de clara censura.

Nuestra historia, como país, está tan cargada de oscuridades y sin sentidos que, incluso sobre el escenario, donde las mismas luces del teatro deberían esclarecer la conducta humana, los conflictos se presentan de manera nebulosa, fragmentada y confusa. Así es nuestra verdad.

Leer más

Carta abierta a Francia Márquez

Por Zulma Izquierdo García*

Doctora:
FRANCIA MARQUEZ
Vicepresidenta electa de Colombia

Atento saludo.

Como nariñense y ciudadana del sur, arropada de profunda esperanza, escribo esta carta, desde esta tierra pluriétnica y multicultural, dirigida a usted, como Vicepresidenta electa de Colombia apelando a su sensibilidad social y su alto compromiso frente a la erradicación de las desigualdades estructurales para solicitar que, a través de su incidencia, sean priorizados los programas y proyectos que tengan por objeto la atención de las problemáticas de las mujeres y las niñas en el departamento de Nariño. La situación de las mujeres en Nariño es apremiante y quiero aprovechar esta carta para referirme a aquellas problemáticas más relevantes, buscando brindar un panorama de dicha situación para contribuir a la adopción de decisiones estratégicas .

Leer más

Mambrú

Por Gustavo Montenegro Cardona

Como Mambrú, miles de niños, niñas y adolescentes se fueron a la guerra para nunca más regresar. El capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad dedicado en su memoria es un retrato de la indolencia de un conflicto que nos robó la infancia.

Días de ronda

Nunca fui muy amigo de las fiestas infantiles. Solamente me disfracé una vez en la vida para un 31 de octubre; la experiencia no me resultó agradable. Se suponía que era el “Llanero Solitario” pero lo que llevaba encima eran unas charreteras, un antifaz, un chaleco y un sombrero que en nada se parecían a los de mi heroico pistolero. Toda esa vergüenza, además, para recolectar unos pocos dulces de una piñata que me resultó agresiva.

Leer más