Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Ecología (página 2 de 2)

Despenalización del aborto en Colombia: realidades y retos

Por A. M.

Han pasado dieciséis años desde que la Corte Constitucional Colombiana decidió despenalizar parcialmente el aborto en Colombia, a través del reconocimiento del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos específicos que configuraron el sistema de causales: (i) cuando existiera riesgo para la vida o la salud de la mujer gestante; (ii) cuando la fecundación fuera resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal sin consentimiento, o de inseminación artificial, o de transferencia de óvulo fecundado no consentida, o de incesto; y (iii) cuando existiera grave malformación del feto que haga inviable su vida. Esa despenalización parcial, significó que las mujeres podían interrumpir su embarazo sin ser criminalizadas, investigadas y juzgadas, siempre que la gestación se hubiese interrumpido con amparo en cualquiera de las tres causales; empero, esto no significaba que el delito de aborto desapareciera del sistema jurídico, sino que coexistía con el sistema de causales.

Leer más

El brillo de la pólvora

Por Gustavo Montenegro

La calle olía a incendio. Los rincones de las viviendas quedaron con un sabor amargo, metálico, estruendoso. Aún en la mañana del primero de enero de 2022, la atmósfera de la ciudad parecía envuelta en una nube densa, gris, como si la fumarola volcánica hubiera descendido hasta el valle. En las voces de los saludos del primer día de 2022 se alcanzó a percibir un tono ronco, una molestia gutural. Las aves que suelen cantar antes del amanecer estuvieron calladas, su silencio se rompió ya entrada la mañana.

Leer más

Hacernos cargo de la República

Por David Paredes

«Para empezar a privar a la muerte de su mayor ventaja sobre nosotros, adoptemos una actitud del todo opuesta a la común; privemos a la muerte de su extrañeza, frecuentémosla, acostumbrémonos a ella […] No sabemos dónde nos espera: así pues, esperémosla en todas partes. Practicar la muerte es practicar la libertad. El hombre que ha aprendido a morir ha desaprendido a ser esclavo».

Montaigne
(citado por rimpoche en el libro tibetano de la vida y la muerte)

El virus comenzó su recorrido en China, se instaló luego en Europa y Estados Unidos, y ha llegado, finalmente, a Suramérica, a Colombia, a Bogotá. Tarda un poco más en llegar hasta el sur del país, hasta Pasto. Hace días llegó a Cali y ahora dicen que viene ya por Popayán…

Leer más

El fracking y la política medioambiental del gobierno nacional

Fracking.jpg

Por Carolina Bastidas*

El gobierno nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, ha dejado clara su visión del desarrollo para el país: mayor seguridad y presencia de la fuerza pública en el territorio nacional; incentivos a la inversión extranjera y promoción del «emprendimiento» empresarial; y explotación de recursos naturales. El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Pacto por Colombia, pretende, en sus tres pilares constitutivos (pacto por la legalidad, por el emprendimiento y por la equidad), crear las condiciones de seguridad y las garantías económicas y jurídicas para la explotación de los recursos naturales, relegando o ignorando los problemas de desigualdad estructural, en la que la naturaleza es una de las principales víctimas. Leer más

Editorial: La guerra contra la naturaleza

Café tacvba

Café Tacvba en el Jamming Festival 2019

Empecemos este Editorial repasando algunas de las noticias que nos dejó la semana pasada:

“La humanidad ha destruido la mitad de la biomasa de la Tierra […] De las 550 gigatoneladas de carbono distribuidas en la vida terrestre, los humanos solo poseemos un 0.01%. Sin embargo, somos responsables de la desaparición de la mitad del peso total de la vida». (Mencantala ciencia).

“Solo 40 años de actividad humana bastaron para acabar con más de la mitad de la fauna silvestre de todo el planeta». (Forbes México).

“La Corte Constitucional puso punto final a que las comunidades a través de consultas populares frenen proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo». (W Radio).

“… hay un punto que prendió las alarmas en las comunidades y el sector ambiental. De acuerdo con la Contraloría, el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo derogaría el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 (art. 183 en el Plan). Con esto, se eliminaría la protección y delimitación de páramos para adelantar actividades de exploración y explotación de recursos naturales». (Semana Sostenible).

«El panorama es aterrador porque los lugares más preciados en el país, como manglares, mares y ríos, sufren una contaminación por plástico inmensa…». (El Espectador).

Basta desmarcarse del tema del momento en los medio oficiales para encontrarse cantidad de titulares y análisis que son reflejo de la realidad y la naturalización de este problema: la guerra contra la Naturaleza. Leer más