Comunicación crítica para tiempos críticos

Autor: Columna Abierta (página 1 de 21)

Neoliberalismo en la Constitución de 1991 (Sobre algunas inquietudes recibidas)

Por Edwin García

A propósito de la columna titulada “Dos razones básicas para una nueva constitución”, publicada en este mismo portal, recibimos un par de inquietudes de manera recurrente respecto a cuál artículo de la Constitución establece el modelo neoliberal y por qué relacionamos este modelo económico con la reducción de la democracia. Aquí una breve explicación sobre el particular, no sin antes agradecer con elevada ponderación a quienes se tomaron el tiempo de leer la mencionada columna.

Leer más

Más elementos para una nueva Constitución

Por Edwin García

En una oportunidad anterior anotamos dos elementos básicos para una nueva
Constitución: 1. Superación del modelo neoliberal, con la necesaria democratización de la sociedad colombiana, para lo cual se requiere promover la participación ciudadana como principio rector de un nuevo sistema político constitucional. 2. Nuevo diseño institucional para la paz, orientado a la reconciliación y a desmontar la inequitativa relación centro – periferia, causante de las conflictividades que persisten en muchos territorios. Una nueva Constitución debe promulgar el espíritu del Acuerdo de Paz del Teatro Colón como concepción de estado.

A estos dos elementos podemos añadir otros más. Aquí algunos:

Leer más

Dos razones básicas para una nueva Constitución

Por Edwin García

Una constitución es una fotografía de los niveles hegemónicos de las clases sociales; más que un pacto, representa un retrato de la disputa política. Así, las constituciones en Colombia han sido la expresión política de la hegemonía de las élites económicas. La Constitución de 1991 no es la excepción, pues se elaboró en medio del exterminio de un partido político alternativo y de los bombardeos a la insurgencia que había dado vida a dicho partido mediante un acuerdo de cese al fuego. Al tiempo que esa Constitución vio la luz, se fortaleció el proyecto paramilitar que despojó y masacró a la población civil para ensanchar el dominio terrateniente y narcotraficante.

Leer más

Lecturas deliberadamente imprecisas

Por David Paredes

Un adolescente dispara contra el senador Miguel Uribe Turbay ante decenas de testigos. De inmediato, empiezan a circular teorías. Algunas pretenden quitar el velo a los supuestos autores intelectuales: “El presidente ordenó el atentado”; “lo hicieron los propios copartidarios del senador”; “fueron las bandas criminales”; “la primera línea”; “la mafia internacional”… Otras dan por cierto que todo es un montaje similar a los que vimos en el año 2006, cuando el ejército y el ya desarticulado Departamento Administrativo de Seguridad organizaban y frustraban auto-atentados para inflar los resultados de la “seguridad democrática”.

En muchos casos, se trata de teorías insostenibles, señalamientos basados en convicciones, premisas falaces utilizadas para fundamentar acusaciones sin un mínimo indicio, sin pruebas. Por la falta de información veraz, tantas hipótesis sobre la autoría intelectual del atentado están condenadas al equívoco, la irrelevancia o la provisionalidad. 

Leer más

Que la toga ceda ante la ruana

Por Edwin García

Ante el avance de las fuerzas progresistas surgen las oposiciones de todo pelambre. Una de estas oposiciones es ejercida por los economistas, cuyo dios es el mercado. Otra oposición es ejercida por el partido de los abogados, cuyo dios es la norma: “Mercado” y “Norma” representan, pues, las deidades del Olimpo burgués y pequeñoburgués. Otro día charlamos sobre los economistas, por lo pronto analicemos a los abogados. Estos, en su deleite orgásmico de debates circunspectos, donde el más “avezado” es quien cita más artículos e incisos, alimentados por un ego más abultado que todos los códigos, buscan protagonismo posando de civilizados: Petro el Atila y ellos los Gayo.

Leer más

Una corriente de aire vital

Por David Paredes

Sara Millerey González, con fracturas en brazos, piernas y costillas, agonizaba en un río al que fue llevada por sus agresores. Más tarde murió en un hospital de Bello, Antioquia.

El hecho fue registrado en imágenes que no tardaron en propagarse. Por cuenta de quienes crearon el video –y de quienes lo hicieron circular–, a Sara se le impuso un modo de ser vista. El crítico Pedro Adrián Zuluaga advierte que la circulación de esas imágenes contribuye a naturalizar un relato macabro y ejemplarizante. “No bastaba con castigarla, había que mostrar su castigo”, ironiza.

Leer más

Crisis de la democracia formal

Por Edwin García

En plena Campaña del Sur, el Ejército Libertador requería apoyo económico y en tropas de la recién liberada y creada Colombia, para liberar los territorios de Perú y la actual Bolivia, bajo el entendido de que la presencia de la corona española en esos territorios representaba una amenaza directa contra el resto del continente. Bolívar, presidente de Colombia, desde el frente de guerra en el sur pidió ese apoyo al vicepresidente Santander, quien había quedado en Bogotá al frente de la administración de Colombia. Este negó el apoyo a aquel, argumentando que no existía una ley que lo habilitara para enviar esos apoyos. La concepción política de Santander anteponía la formalidad legal al interés superior de la patria, la independencia y la libertad; mientras tanto, Bolívar consideraba que la legalidad e institucionalidad debían estar al servicio de la nación, subordinadas al interés superior y mayoritario.

Leer más

Cuando la paz dejó de ser utopía

Por Gustavo Montenegro

María Paula Cabezas es una habitante de la zona rural del Pacífico nariñense. Su transitar cotidiano lo hacía movilizándose entre puentes elevados de madera que representaban riesgo, temor y una serie de condiciones que durante décadas simbolizaron el abandono del Estado con las comunidades de Las Mercedes y El Chajal. Desde el 6 de abril de 2025 esta realidad cambió. La construcción de los nuevos puentes palafíticos que reemplazaron la indigna condición de los tablados de madera ya es historia. Al igual que ella, más de 4.200 personas podrán movilizarse, con nuevas y mejores condiciones, a través de 843 metros de puentes.

Leer más

Invocar al pueblo

Por David Paredes

A poco más de un año para que termine el período presidencial de Gustavo Petro, han quedado en el camino intenciones como la de crear un frente amplio o la de llevar a puerto la llamada «paz total». En medio de limitaciones, desaciertos, frustraciones, pendientes y vicios tradicionales de la institucionalidad, los objetivos del proyecto progresista se han tornado más específicos. Pero nada de esto parece haber reducido la ambición del proyecto grande: la transformación que habría de redireccionar al Estado hacia la búsqueda de justicia social.

Leer más

Nuevo ordenamiento territorial: Nuevos sistemas de vida regional

Por Edwin García

El pasado 26 de febrero de 2025, en la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 120 de 2024 Senado, “Por medio de la cual se reconoce a la Panamazonía como un sistema de vida regional de la nación”. Este Proyecto de Ley tiene como tema principal el ordenamiento territorial. Su objeto es «el reconocimiento del sistema de vida regional Panamazónico al suroccidente de Colombia, como integrador de la diversidad ecosistémica e intercultural propia de la mega diversidad regional de Colombia».

Leer más