Comunicación crítica para tiempos críticos

Categoría: Política (página 1 de 17)

Ruido y ficción en “el juicio del siglo”

Por David Paredes

Dada la importancia que el juicio contra Álvaro Uribe ha tenido durante más de diez años, y gracias al hecho de que la presentación de pruebas fue transmitida en vivo, las personas interesadas tuvimos la oportunidad de conocer, de primera mano, detalles y momentos significativos. Quiero subrayar dos: por una parte, el performance de Jaime Lombana –uno de los abogados de la defensa de Uribe– en los alegatos de conclusión. Por otra, el sentido del fallo emitido por Sandra Heredia, jueza encargada del caso.

Leer más

Bolívar más allá de los lugares comunes

Por Edwin García

No quiero referirme a nuestro Padre Libertador desde los lugares comunes de citas muy repetidas y manoseadas por todo tipo de gente. ¡No! ¡No más de ese abuso corriente! Quiero referirme a la profundidad de su legado y pensamiento para desentrañar la esencia de su ser y de su obra que aun hoy alumbra el porvenir de nuestras naciones.

Para describir la vida de Simón Bolívar uso el término «prolijidad». Por cuanto extensa y esmerada, su obra fue, sobre todo, prolija. Su genio lo califico más del tipo de Da Vinci, aunque su liderazgo lo ubica también entre los Alejandro Magno, Julio Cesar y Pachacútec, pero superior a estos, porque su espada sirvió a la libertad y jamás a imperio alguno.

Leer más

Cañaverales y la necesidad de una nueva planificación territorial

Por Edwin García

En el sur de La Guajira, municipio de San Juan del Cesar, se encuentra ubicado el corregimiento Cañaverales. Con una población aproximada de tres mil habitantes, un hermoso manantial y humedales rodeados por un bosque inundable, suelos con capacidades agrícolas y tradición campesina, Cañaverales cuenta con el potencial para convertirse en una especie de despensa agrícola del departamento de La Guajira, el cual, como se sabe, ha padecido durante décadas la hambruna creada por la desidia y abandono estatal.

En la fertilidad de sus suelos desarrollan su vida comunidades afrodescendientes e indígenas, cuya interacción con el medio ambiente y el paisaje los convierte en manifestación de la riqueza poética, cantora y gastronómica. Su tradición oral y simbiosis con el entorno natural hace a sus pobladores exponentes de una valiosa vertiente cultural del Caribe.

Leer más

El viejo truco

Por Gustavo Montenegro Cardona

Cuando el mago permite que el truco se descubra o que la ilusión quede en evidencia, la magia se transforma en un acto que el público termina
categorizando bajo la incómoda denominación de engaño. Algo similar sucede cuando, en el teatro, las cortinas no alcanzan a ocultar la carpintería del escenario que es fachada y carece de cuerpos sólidos, lo que provoca que el espectador se desencante o, al menos, se desconecte durante un tiempo del efecto hipnótico que es esencial en la puesta en escena.

Igual reacción genera un efecto cinematográfico que ante la pantalla deja notar las maniobras tecnológicas del chroma key, la extrema digitalización o la impúdica manipulación de los instrumentos técnicos que arruinan la fantasía del relato. No en vano se ha acuñado la expresión “efecto Chapulín Colorado” para referirse al hecho de que una película no logra la precisión en la ilusión óptica con la que pretende trasladar al espectador a otros mundos.

Así también sucede con las estrategias de la comunicación política, con los montajes prediseñados, con las artimañas electorales que terminan por descubrirse ante el lente ciudadano que, cada vez más, cree menos en los malogrados efectos mediáticos. La vieja teoría de Josep Goebbels que plantea que una mentira dicha mil veces se convierte en una verdad parece entrar en desuso en medio de las nuevas formas de ejercer la propaganda política y la gestión de la posverdad en tiempos de redes sociales, la proliferación de la infodemia y la gestión del conocimiento digital.

Leer más

Neoliberalismo en la Constitución de 1991 (Sobre algunas inquietudes recibidas)

Por Edwin García

A propósito de la columna titulada “Dos razones básicas para una nueva constitución”, publicada en este mismo portal, recibimos un par de inquietudes de manera recurrente respecto a cuál artículo de la Constitución establece el modelo neoliberal y por qué relacionamos este modelo económico con la reducción de la democracia. Aquí una breve explicación sobre el particular, no sin antes agradecer con elevada ponderación a quienes se tomaron el tiempo de leer la mencionada columna.

Leer más

Más elementos para una nueva Constitución

Por Edwin García

En una oportunidad anterior anotamos dos elementos básicos para una nueva
Constitución: 1. Superación del modelo neoliberal, con la necesaria democratización de la sociedad colombiana, para lo cual se requiere promover la participación ciudadana como principio rector de un nuevo sistema político constitucional. 2. Nuevo diseño institucional para la paz, orientado a la reconciliación y a desmontar la inequitativa relación centro – periferia, causante de las conflictividades que persisten en muchos territorios. Una nueva Constitución debe promulgar el espíritu del Acuerdo de Paz del Teatro Colón como concepción de estado.

A estos dos elementos podemos añadir otros más. Aquí algunos:

Leer más

Dos razones básicas para una nueva Constitución

Por Edwin García

Una constitución es una fotografía de los niveles hegemónicos de las clases sociales; más que un pacto, representa un retrato de la disputa política. Así, las constituciones en Colombia han sido la expresión política de la hegemonía de las élites económicas. La Constitución de 1991 no es la excepción, pues se elaboró en medio del exterminio de un partido político alternativo y de los bombardeos a la insurgencia que había dado vida a dicho partido mediante un acuerdo de cese al fuego. Al tiempo que esa Constitución vio la luz, se fortaleció el proyecto paramilitar que despojó y masacró a la población civil para ensanchar el dominio terrateniente y narcotraficante.

Leer más

Lecturas deliberadamente imprecisas

Por David Paredes

Un adolescente dispara contra el senador Miguel Uribe Turbay ante decenas de testigos. De inmediato, empiezan a circular teorías. Algunas pretenden quitar el velo a los supuestos autores intelectuales: “El presidente ordenó el atentado”; “lo hicieron los propios copartidarios del senador”; “fueron las bandas criminales”; “la primera línea”; “la mafia internacional”… Otras dan por cierto que todo es un montaje similar a los que vimos en el año 2006, cuando el ejército y el ya desarticulado Departamento Administrativo de Seguridad organizaban y frustraban auto-atentados para inflar los resultados de la “seguridad democrática”.

En muchos casos, se trata de teorías insostenibles, señalamientos basados en convicciones, premisas falaces utilizadas para fundamentar acusaciones sin un mínimo indicio, sin pruebas. Por la falta de información veraz, tantas hipótesis sobre la autoría intelectual del atentado están condenadas al equívoco, la irrelevancia o la provisionalidad. 

Leer más

Que la toga ceda ante la ruana

Por Edwin García

Ante el avance de las fuerzas progresistas surgen las oposiciones de todo pelambre. Una de estas oposiciones es ejercida por los economistas, cuyo dios es el mercado. Otra oposición es ejercida por el partido de los abogados, cuyo dios es la norma: “Mercado” y “Norma” representan, pues, las deidades del Olimpo burgués y pequeñoburgués. Otro día charlamos sobre los economistas, por lo pronto analicemos a los abogados. Estos, en su deleite orgásmico de debates circunspectos, donde el más “avezado” es quien cita más artículos e incisos, alimentados por un ego más abultado que todos los códigos, buscan protagonismo posando de civilizados: Petro el Atila y ellos los Gayo.

Leer más

Una corriente de aire vital

Por David Paredes

Sara Millerey González, con fracturas en brazos, piernas y costillas, agonizaba en un río al que fue llevada por sus agresores. Más tarde murió en un hospital de Bello, Antioquia.

El hecho fue registrado en imágenes que no tardaron en propagarse. Por cuenta de quienes crearon el video –y de quienes lo hicieron circular–, a Sara se le impuso un modo de ser vista. El crítico Pedro Adrián Zuluaga advierte que la circulación de esas imágenes contribuye a naturalizar un relato macabro y ejemplarizante. “No bastaba con castigarla, había que mostrar su castigo”, ironiza.

Leer más